Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
4
Inicio 10+1 miradas hacia el futuro: descifrando la nueva Ilustración (II)
08 marzo 2019

10+1 miradas hacia el futuro: descifrando la nueva Ilustración (II)

Tiempo estimado de lectura Tiempo 4 de lectura

Ciencia y tecnología definen hoy el rumbo de la sociedad en la que viviremos. Sin embargo, los grandes logros científico-tecnológicos requieren además un rumbo ético y filosófico a medida. Las posibilidades que abren esas nuevas tecnologías están cambiando nuestra forma de conocer y procesar información, lo que a su vez condiciona las decisiones que tomamos y también los conceptos básicos que hasta ahora habíamos definido para dirigir nuestra convivencia en el planeta: globalización, crimen, desarrollo, ciudad… En todos los ámbitos de nuestra vida y en todas las disciplinas de conocimiento se produce una transformación. Para no caer en la oscuridad del cambio, donde la incertidumbre se apodera del progreso, es necesaria una nueva Ilustración. Así lo planteamos desde OpenMind en el último libro de la colección “Puedes saber más sobre todas estas cuestiones en el último libro de OpenMind, ¿Hacia una nueva ilustración? Una década trascendente.

En este artículo repasamos 10 cuestiones clave que precisamente hay que tener en cuenta a la hora de definir esa nueva Ilustración, es decir, una revisión de los conceptos básicos de nuestra ética y nuestros valores.

BBVA-OpenMind-Book trailer-Ilustración

1. Photoshop genético: humanos mejorados con CRISPR

Samuel H. Sternberg (Universidad de Columbia) es profesor de bioquímica y biofísica molecular y sostiene que la puerta de la edición genética que abre CRISPR permitirá a los científicos enfrentarse a numerosas enfermedades desde un nueva perspectiva pero, al mismo tiempo podría emplearse para modificar embriones humanos.

La revolución biológica de la edición genética con tecnología CRISPR.

2. La gran encrucijada: el colapso climático

Peter Kalmus rechaza los combustibles fósiles. Es científico especializado en el clima en la NASA y prefiere hablar de colapso climático. Para Kalmus, es urgente intervenir ya y, aunque esa concienciación aumenta, no se avanza al ritmo necesario y el tiempo apremia.  ¿Cuánto más vamos a esperar?

Cambio climático: la humanidad en la encrucijada.

3. Una globalización inclusiva: el reto de los mercados

Ernesto Zedillo Ponce de León dirige el Yale Center for the Study of Globalization y sostiene que tras décadas de globalización la apertura de los mercados exige ahora una política de acompañamiento. El objetivo es una globalización más inclusiva con toda la población.

La última década y el futuro de la globalización.

BBVA-OpenMind-Ilustracion-Yang-Xu_Carlo-Ratti_Conquista-ciudades-divididas_Vecinos navegan por los canales del barrio de Makoko, en Lagos. Con más de 13 millones de habitantes, la capital de Nigeria es la segunda ciudad más poblada de África después de Cairo
Vecinos navegan por los canales del barrio de Makoko, en Lagos. Con más de 13 millones de habitantes, la capital de Nigeria es la segunda ciudad más poblada de África después de Cairo

4. La cuestión del género: un problema “del pasado” y su futuro

Victoria Robinson (Centre for Women’s Studies, Universidad de York) considera que uno de los problemas sociales y económicos más acuciantes para el futuro es la desigualdad de género. Para conseguir una sociedad más igualitaria hay que vincular el género a otras desigualdades, como las étnicas y las sexuales.

Desigualdades de género: problemas «pasados» y futuras posibilidades.

5. Unilateralismo y nacionalismo: el desafío global

Barry Eichengreen es profesor de Economía y Ciencias Políticas en la Universidad de California y está preocupado por la globalización. Tras la crisis económica y las medidas arancelarias impuestas por Trump, el multilateralismo que imperaba desde finales del siglo XX está siendo cuestionado. ¿Una situación coyuntural, o la muerte anunciada de la globalización?

Barry Eichengreen es profesor en la Universidad de California.

6. Economía conductual: entender cómo piensas y decides es un reto económico

La economía conductual vive un momento de esplendor desde la concesión del Nobel de Economía de Richard Thaler en 2017. Esta disciplina combina patrones de ciencias sociales, herramientas de analítica económica y conceptos sobre comportamiento humano propios de la sociología o la psicología. Michelle Baddeley, directora del Institute for Choice (Universidad of South Australia) explora la evolución de la economía conductual para proporcionar a los reguladores información sobre cómo piensan y deciden las personas.

La última década y el futuro de la economía global.

BBVA-OpenMind-Ilustracion-Michelle-Baddeley-Economia-conductual_El paso de los transeúntes se refleja en la fachada de un centro comercial de la zona de compras de Omotesando, Tokio, marzo de 2013
El paso de los transeúntes se refleja en la fachada de un centro comercial de la zona de compras de Omotesando, Tokio, marzo de 2013

7. Desarrollo económico y trabajo: ¿una relación sin futuro?

Nancy H. Chau es profesora de Economía (Charles H. Dyson School of Applied Economics and Management) y junto a Ravi Kanbur (investigador y profesor de economía del desarrollo, políticas económicas públicas y teoría económica) analizan pasado, presente y futuro del desarrollo económico.En todo el mundo el trabajo ha reducido su participación en la actividad económica general. Ante este escenario, ¿a qué retos se enfrenta el desarrollo económico del futuro?

Pasado, presente y futuro del desarrollo económico.

8. La oscuridad populista de la democracia

Vivien A. Schmidt es profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Boston. Si tiene que valorar la salud de la gobernanza y la democracia en la última década, Schmidt apunta al populismo como principal amenaza para su supervivencia. ¿Qué ha cambiado para que se cuestione el modelo de gestión de la economía en las democracias liberales?

La última década y el futuro de la gobernanza y la democracia: desafíos populistas a la democracia liberal.

BBVA-OpenMind-Ilustracion-Barry-Eichengreen-Ultima-decada-y-futuro-economia-global_5
Un seguidor de Trump celebra en la Explanada Nacional de Washington la toma de posesión de Donald Trump como el 45.º presidente de Estados Unidos, 20 de enero de 2017

9. Twitter: la nueva cancha de la política y, ¿la información?

Diana Owen es profesora de Comunicación, Cultura y Tecnología en la Universidad de Georgetown. Las redes sociales son la herramienta por antonomasia de la política en la sociedad actual. Ese “Twitterverso” político se convierte así en el principal foro de comunicación entre ciudadanos, políticos y prensa pero, ¿quién es ahora el proveedor de información?

La última década y el futuro de la comunicación política: la hegemonía de las redes sociales.

10. Datos móviles para trazar un “mapa” de convivencia

Yang Xu es profesor en la Universidad Politécnica de Hong Kong, y Carlo Ratti es arquitecto, ingeniero y profesor en MIT, donde dirige el Senseable City Laboratory. Juntos analizan cómo se han segregado las ciudades socioeconómicamente en todo el mundo, Para lo que plantean una medición dinámica: examinan también la presencia en el ciberespacio del ciudadano.

A la conquista de las ciudades divididas.

10+1. Una alianza de cooperación contra el cibercrimen

Amos N. Guiora está especializado en Derecho Penal y Perspectivas Globales sobre Antiterrorismo y Religión y Terrorismo (Universidad de Utah) y defiende que el cibercrimen solo puede combatirse únicamente desde la cooperación internacional. Sin embargo, esa cooperación suscita reticencias. El reto es crear un modelo de cooperación con mecanismos institucionales que permitan prevenir y minimizar esos potenciales ataques.

Ciberseguridad: un modelo de cooperación.

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada