Desde hace miles de años, todas las civilizaciones humanas han mirado al cielo en busca de respuestas. Las sociedades antiguas atribuían un origen mitológico y fantástico a la disposición de las estrellas, llegando a desarrollar creencias tan duraderas en el tiempo como la astrología, mientras que las sociedades modernas, gracias al desarrollo de nuestra especie y a la evolución científica, trataron de buscar explicaciones racionales a lo que ocurría a millones de kilómetros de distancia de nuestras cabezas.
Hoy en día conocemos la explicación de la mayoría de los fenómenos celestiales, pero seguimos asombrados cada vez que levantamos los ojos y observamos la inmensidad del espacio. La mayoría de estos fenómenos ocurren de forma excepcional y poco frecuente. Recogemos aquí algunos de los momentos inéditos que nos ha regalado la astronomía en el cielo de 2018 con una serie de “postales” con las que vamos a tratar de explicar las mejores opciones para observarlos y disfrutarlos.
Agrupación inusual de planetas. Julio de 2018

Durante el verano de 2018, hemos podido observar desde la Tierra cinco planetas al mismo tiempo y a simple vista. Aunque sean difíciles de diferenciar de otras estrellas, lo cierto es que brillan de forma especial. ¡Te enseñamos a localizarlos!
Lee el artículo completo Planetas: las grandes estrellas del verano.
La luna de sangre. Julio de 2018

Apareció en los medios como el eclipse más espectacular de los últimos años y no les faltaba razón: se trató del eclipse más largo en lo que llevamos de siglo XXI. La luna se tiñó de rojo durante más de una hora y fue observable desde gran parte de Europa y Asia.
Lee el artículo completo La noche de la luna de sangre.
Lluvia de estrellas. Agosto de 2018

Si tienes suerte, podrás ver una estrella fugaz en cualquier momento del año, pero hay unos días al año en los que se concentran en mayor proporción por hora, un fenómeno conocido como lluvia de Perseidas. Aprende a verlas en las mejores condiciones aquí y si tienes suerte incluso podrán cumplir alguno de tus deseos.
Lee el artículo completo La caza de las estrellas fugaces.
Estrellas hechas por los humanos. Septiembre de 2018

Actualmente, más de mil satélites activos vigilan nuestro planeta para controlar y estudiar distintas variables. Otros 5.000 han sido puestos en órbita por el ser humano, pero ya no están en uso. Sin embargo, otra tendencia parece despuntar: poner en órbita objetos fabricados por el hombre para simular estrellas.
Lee el artículo completo Llegan las estrellas artificiales.
Galaxias a simple vista. Octubre de 2018

El equinoccio de septiembre marca el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur. Es uno de los dos días al año en los que el día y la noche tienen la misma duración: aproximadamente 12 horas. Pero más allá de eso, comienza una de las mejores épocas para observar el cielo. En los próximos meses podremos avistar distintos planetas e incluso las conocidas como Nubes de Magallanes, las galaxias más cercanas a nosotros.
Lee el artículo completo Coleccionando borrones en el cielo.
Constelaciones terroríficas. Octubre de 2018

Durante siglos, las festividades religiosas y paganas se regían por la posición de los astros en el cielo. La tradición celta que más tarde se convertiría en Halloween también seguía esta costumbre. En esta terrorífica noche de ánimas y brujas, también en el cielo podemos observar algunos de los cuerpos celestes más espeluznantes como la Nebulosa de la Bruja o la de Cabeza de fantasma.
Lee el artículo completo Astronomía de miedo para Halloween.
El signo del zodíaco perdido. Noviembre de 2018

Los 12 signos del zodíaco que se utilizan actualmente en la astrología fueron escogidos por los babilonios, pero los astrónomos insisten en que la rueda completa de constelaciones está formada en realidad por 13. El signo olvidado, el Ofiuco, reestructuraría el calendario de signos zodiacales. Descubre aquí el signo del zodíaco al que realmente perteneces según tu fecha de nacimiento.
Lee el artículo completo Ofiuco, el signo 13 del zodíaco.
La estrella de la Navidad. Diciembre de 2018

Según la tradición cristiana, una estrella guió a los tres sabios de oriente al lugar del nacimiento de Cristo en Belén. Los astrónomos han propuesto varias opciones para tratar de explicar qué acontecimiento astronómico puede corresponder a dicha estrella. Por su parte, este mismo año podremos presenciar en fechas navideñas un cometa que bien podría parecerse a la estrella de Belén y que pasará muy cerca de la Tierra.
Lee el artículo completo El cometa que adelanta la Navidad.
El día más corto del año. Diciembre de 2018

El 25 de diciembre, el día en el que según la tradición cristiana nació Jesucristo, coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio norte. Es decir, se trata del momento del año en el que la duración del día es más corta en el hemisferio norte y más larga en el hemisferio sur. Esta coincidencia no es ni mucho menos casualidad, pues el papa Julio I hizo coincidir la celebración cristiana con la celebración pagana de los romanos para facilitar que estos se convirtiesen sin abandonar sus festividades. Te enseñamos cómo observar el cielo en esta época del año.
Lee el artículo completo Las verdaderas luces de Navidad.
Pablo García-Rubio para OpenMind
Editor
Comentarios sobre esta publicación