En esta serie de vídeos animados te explicamos de una manera muy didáctica y divertida algunos de los momentos clave de la historia de la ciencia. ¿Cómo ocurrieron los grandes descubrimientos que han permitido el desarrollo científico? ¿Quiénes son los grandes nombres de la ciencia y cómo lograron aquellas hazañas intelectuales? Newton, Einstein, Ramanujan, Vera Rubin o Darwin cambiaron el mundo. Y gracias a ellos hoy entendemos mejor cómo funciona y podemos desarrollar nuevos conocimientos.
¡Conoce la historia detrás de los momentos más asombrosos de la ciencia!
ÉPOCASHace 66 millones
La extinción de los dinosaurios
Un objeto cósmico se estrelló de forma brutal contra el planeta Tierra, desencadenando una serie de catastróficos sucesos que llevarían a la extinción del linaje de criaturas que en ese momento reinaban en su superficie, los reptiles, que hoy conocemos como dinosaurios.
1628
Miguel Servet, William Harvey y el misterio de la circulación sanguínea
Antiguamente, diseccionar un cuerpo humano estaba penado con la muerte; sin embargo, la curiosidad nos llevó a descubrir cómo viaja en realidad la sangre por el cuerpo.
1676
Leeuwenhoek y la vida microscópica
Con sus microscopios hechos en casa, Anton van Leeuwenhoek descubrió glóbulos rojos y fue la primera persona en ver un espermatozoide moviendo la cola.
1687
Newton y las ecuaciones de la Naturaleza
Todos conocemos a Isaac Newton por algo que nunca hizo: descubrir la gravedad cuando le cayó una manzana en la cabeza y lo despertó de una siesta bajo un árbol. Pero fue él mismo quien alimentó la leyenda.
1772
Antoine Lavoisier y el origen de la química moderna
Antoine de Lavoisier logró demostrar que la materia estaba formada por conjuntos de elementos, lo que desechó la teoría aristotélica vigente durante 2.000 años.
1796
Edward Jenner y el origen de las vacunas
Revive la historia que llevó a Jenner a poner en marcha la primera campaña intensiva mundial de vacunación, que culminó en 1979 con la erradicación de la viruela, la enfermedad infecciosa más mortal de la historia.
1831
Michael Faraday y la chispa eléctrica
"¿Para qué sirve eso?", se preguntaba el público de la charla en la que Faraday demostró su descubrimiento, la inducción eléctrica, en 1831. Descubre qué pasó después aquí.
1834
Alexander von Humboldt y el descubrimiento del cambio climático
El explorador y naturalista alemán Alexander von Humboldt fue una de las primeras voces que se alzó contra los peligros que el calentamiento global causado por la actividad humana podían acabar teniendo en el planeta.
1859
Charles Darwin y la evolución
Cuando Charles Darwin publicó "El origen de las especies" fue atacado con dureza y ridiculizado por los defensores del creacionismo. Sin embargo, él nunca dijo que el ser humano descendiese del mono y ni siquiera se inventó la evolución.
1898
La gran hazaña de los Curie
La primera persona en la historia en lograr la hazaña de recibir dos veces un Premio Nobel fue la científica polaca Marie Curie, premiada primero en Física y, más tarde, en Química. Lo que pocas personas saben es que estuvo cerca de no recibir el primero de estos premios.
1905
Albert Einstein y el efecto fotoeléctrico
Todo el mundo conoce a Albert Einstein, pero pocos conocen la historia de cómo ganó el Nobel por su explicación del efecto fotoeléctrico.
1913
Ramanujan y el número π
Ramanujan es el icono de la intuición matemática. Su caso es un espectacular ejemplo de cómo el lenguaje matemático está inscrito en el cerebro de todos los seres humanos. De la misma manera que Mozart visualizaba la música, este joven indio tenía la capacidad de hacer brotar de su interior fórmulas matemáticas con las que trataba de explicar el mundo.
1938
Lise Meitner y la fisión nuclear
La física austriaca Lise Meitner es el caso más obvio de un descubrimiento científico realizado por una mujer e ignorado por el comité del Premio Nobel. Fue ella quien se dio cuenta en 1938 de que la fisión nuclear había sido producida en experimentos llevados a cabo por sus colegas en el laboratorio.
1953
Watson, Crick y el descubrimiento del ADN
Durante años, varios investigadores habían observado que en el núcleo de nuestras células se encontraba una sustancia llamada ADN que contenía toda nuestra información genética y que estaba compuesta por tan solo cuatro elementos: adenina, timina, citosina y guanina. ¿Cómo era posible que el libro de la vida estuviera escrito solo con 4 letras?
1955
Charles Caverly, Jonas Salk, Albert Sabin,... Así vencimos a la Polio
Una serie de brotes a comienzos del XX de una misteriosa epidemia que se ceba con los mas jóvenes. Investigación y concienciación han ido de la mano para lograr erradicar esta enfermedad contagiosa.
1962
Rachel Carson y el origen del ecologismo científico
La bióloga estadounidense Rachel Carson (mayo 1907-abril 1964) inspiró el aumento de la preocupación por el medioambiente en la sociedad americana después de que su libro ‘Primavera silenciosa’, que alertaba sobre el efecto que tenía el uso de pesticidas en los ecosistemas, se convirtiese en éxito de ventas.
1963
Edward O. Wilson y la biodiversidad de las islas
El histórico experimento de este biólogo estadounidense permitió demostrar por qué la vida florece en unas islas y no en otras. Los principios de la biogeografía insular son válidos para todo tipo de ecosistemas aislados, e inspiraron la creación de los corredores naturales, fundamentales para salvar de la extinción a numerosas especies.
1969
Margaret Hamilton y la llegada a la luna
Gracias a las matemáticas, la programadora Margaret Hamilton se adelantó a un posible desastre y aseguró el aterrizaje en la Luna del Apolo 11.
1970
Vera Rubin y la materia oscura
Vera Rubin fue la única mujer que se graduó en astronomía en Vassar College en 1948. Encontró la primera evidencia de la existencia de materia oscura.
1985
El descubrimiento agujero capa de ozono
La delgada banda de la estratosfera que protege a los seres vivos de la Tierra de los dañinos rayos ultravioletas procedentes del Sol, fue descubierta hace más de un siglo. Esta es la ajetreada historia de la capa de ozono, en la que los humanos abrimos un peligroso agujero. ¿Estamos consiguiendo arreglarlo?
1919
El eclipse que demostró que Einstein tenía razón
En mayo de 1919, el astrónomo británico Arthur Eddington organizó una expedición con el astrónomo real, Frank Dyson, para observar un eclipse solar total y poner a prueba la nueva teoría general de la relatividad de Einstein.
1986
Rita Levi-Montalcini y el secreto de la multiplicación de las neuronas
Rita Levi-Montalcini era una estudiante cuando vio las intrincadas neuronas por primera vez y se propuso desvelar los secretos de su crecimiento. En nuestro cerebro las neuronas se multiplican y nos hacen únicos. ¿Pero cómo? Nadie lo sabía. Ella construyó su carrera investigadora alrededor de esa pregunta, durante la Segunda Guerra Mundial, y superó lo que en su país y época eran dos obstáculos monumentales, ser mujer y judía. Y no solo resolvió aquel misterio: ganó un Premio Nobel por el descubrimiento del primer factor de crecimiento.
1990-2001
La carrera por el Genoma
La secuenciación completa del genoma es hoy una herramienta esencial en la investigación de enfermedades raras y el tratamiento de otras como el cáncer.
2012
El bosón de Higgs y el origen de la masa
Estamos en 2012, cerca de Ginebra. Dos haces de protones viajan en direcciones opuestas a través del anillo de 27 km de la máquina más grande jamás construida. El objetivo es hacerlos colisionar casi a la velocidad de la luz para observar una esquiva partícula que los científicos han estado buscando durante casi 50 años. ¿Sabes qué partícula es?