En 1953 la Confederación Médica Panamericana acordó conmemorar el 3 de diciembre el «Día Internacional del Médico», como tributo a todos los profesionales de la medicina, en memoria del médico cubano Carlos J. Finlay, descubridor del Aedes aegypti como transmisor de la fiebre amarilla.

La historia de la medicina está llena de nombres propios, que no siempre fueron comprendidos en su tiempo, como es el caso de Miguel Servet (29 de septiembre de 1511 – 27 de octubre de 1553), el científico hereje que fue quemado tres veces por su doctrina teológica.
Y no siempre con formación médica pero siempre con una marcada vocación de investigación, encontramos avances que han mejorado la calidad de vida pero, para el día del médico, nos centramos en profesionales de la medicina que han marcado grandes hitos para entender el cuerpo y la mente.
-
La eugenesia en el Siglo de Oro
El médico español Juan Huarte de San Juan (1529-88) escribió el famoso Examen de ingenios para las sciencias, una obra precursora de tres ciencias: la psicología diferencial, la orientación profesional y la eugenesia. En ella se propuso por un lado mejorar la sociedad, seleccionando la instrucción adecuada a cada persona según las aptitudes físicas e intelectuales derivadas de la constitución física y neurológica específicas de cada una. Y por otro lado tenemos propuesta eugenésica sobre “la manera en la que los padres han de engendrar hijos” procurando, sobre todo, que sean “ingeniosos y sabios
-
El descubrimiento de la vacuna
El médico inglés Edward Anthony Jenner (17 de mayo de 1749 -26 de enero de 1823) realizó la primera vacunación de la historia en 1796. Conocido como “el padre de la inmunología”, su trabajo es uno de los descubrimientos que más vidas ha salvado a lo largo de la historia.
-
El origen de la epidemiología moderna
John Snow (15 marzo 1813 – 16 junio 1858) fue un médico inglés precursor de la epidemiología, metodología científica que ha sido denominada “método epidemiológico”, el cual ha sido utilizado a través de la historia tanto para la investigación de las causas, como para la solución de los brotes de todas las enfermedades transmisibles.
-
El lavado de manos
El médico húngaro Ignaz Semmelweis (1 julio 1818 – 13 agosto 1865) se licenció en Medicina en 1844 y se especializó en Obstetricia. Descubrió la relación entre las muertes postparto y las autopsias, pero su gran problema fue que no logró explicar su hipótesis de que la enfermedad era transmitida por los médicos, que tras operar a pacientes, asistían los partos. El “método Semmelweis” (lavado de manos) funcionaba pero no se apoyaba en ninguna teoría científica, en una época en que aún se desconocía que los microbios eran los que provocaban las enfermedades infecciosas
-
La primera médica titulada en EEUU
Nacida en Inglaterra, Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821 – 31 de mayo de 1910), fue rechazada por hasta 29 facultades por su condición femenina pero consiguió abrir las aulas de medicina a las mujeres de todo el mundo. En 1853 fundó en Nueva York un pequeño dispensario para mujeres y niños sin recursos, al que añadió una Facultad de Medicina, dirigida por mujeres para mujeres en 1868. Incluso a su regreso a Gran Bretaña fundó la London School of Medicine for Women.
-
La esterilización de la cirugía
Joseph Lister (5 de abril de 1827 – 10 de febrero de 1912) era cirujano y había estudiado Botánica y después Medicina. Su padre fue uno de los precursores del uso del microscopio y quizás por una mezcla de todas estas cosas pudo entender perfectamente las investigaciones de Louis Pasteur y aplicarlas a su campo de trabajo: el hospital.
-
La neurociencia moderna
Santiago Ramón y Cajal (1 de mayo de 1852 – 17 de octubre de 1934) fue un médico y científico español especializado en histología y anatomía patológica. Santiago es a menudo nombrado “padre de la neurociencia moderna” por sus estudios sobresalientes sobre la anatomía microscópica del sistema nervioso, sus observaciones sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso y por sus teorías sobre la función, el desarrollo y la plasticidad de prácticamente todo el sistema nervioso. Por primera vez, Cajal situó a España en la vanguardia de la ciencia internacional.
-
El factor de Crecimiento Nervioso (NGF)
La neurocientífica italiana Rita Levi-Montalcini (22 de abril de 1909 – 30 de diciembre de 2012) construyó su carrera a través de una guerra mundial y superando lo que en su país y época eran dos obstáculos monumentales, ser mujer y judía. Y no sólo triunfó: ganó un Nobel “por sus descubrimientos de factores de crecimiento”.
-
La lionización
La genetista británica Mary Frances Lyon (15 de mayo de 1925 -25 de diciembre de 2014) desarrolló una hipótesis según la cual en los cromosomas sexuales de las mujeres y de las hembras de los mamíferos en general tiene lugar un peculiar proceso de inactivación que las convierte en mosaicos celulares. Esta hipótesis que desde entonces se ha conocido como lionización ha llegado plenamente vigente hasta nuestros días, habiendo propiciado interesantes avances y descubrimientos.
-
Anormalidades cromosómicas
Marthe Gautier (10 de septiembre de 1925) es una doctora médica francesa e investigadora, conocida por su papel en el descubrimiento de la relación entre enfermedades y anormalidades cromosómicas, más concretamente el síndrome de Down
Comentarios sobre esta publicación