Estado
¿Qué pasa en un Estado cuando pasa a formar parte de la Unión Europea? Los Estados miembros, según expone Christopher Bickerton en su artículo, se caracterizan por una distancia cada vez mayor entre gobierno y sociedad. Las políticas europeas actuales han intensificado la tecnocracia y han favorecido el crecimiento del populismo. Por ello, la brecha entre la élite política y el resto de la sociedad es cada vez mayor.

Democracia
Aunque parezca una paradoja, integrar la democracia (de los Estados miembros) dentro de la democracia (de la propia Unión Europea) no siempre tiene como resultado un mejor funcionamiento democrático. Vivien Ann Schmidt plantea en su artículo el desafío democrático que supone la integración europea, ¿cómo hacer para que ambos niveles de democracia interaccionen de un modo más productivo?
Sociedad civil
Un sistema democrático activo es un requisito imperativo para el acceso de nuevos países a la Unión Europea. Una sociedad civil dinámica demuestra que la democracia y el buen gobierno funcionan. En este capítulo, Nieves Pérez-Solórzano analiza el papel transformador de la Unión bajo el prisma de la estrategia de promoción de la sociedad civil en los países candidatos a entrar en la UE. ¿Cómo ha cambiado la política de ampliación después de la crisis?
El bienestar
El concepto de estado de bienestar no es el mismo en toda Europa, pero sí es un gran logro para todas las economías, pues es imprescindible para lograr una sociedad habitable y un Estado eficiente, tal y como explica Kees Van Kersbergen en su artículo. El estado del bienestar está acorralado por los retos demográficos y económicos del momento, por lo que Europa debe encontrar nuevas formas de garantizar la protección social, a la vez que promueve el crecimiento económico sostenible.
Educación
Coordinar e integrar la educación superior en Europa es un proceso complejo que requiere esfuerzos en varias direcciones. Algunas iniciativas políticas son el programa Erasmus de movilidad o el Espacio Europeo de Educación Superior. Robin Shields analiza en su artículo cómo, desde una perspectiva internacional, la prioridad para la UE ha sido hasta ahora desarrollar y mantener la educación europea con respecto a América del Norte o Asia Oriental.
Religión
25 millones de musulmanes viven en los 28 Estados de la Unión. La religión no es, por tanto, un asunto menor cuando hablamos de la sociedad europea. En los años 80, cambia la percepción de la inmigración de países como Marruecos o Pakistán: ya no son emigrantes marroquíes o pakistaníes, sino musulmanes que “ponen en peligro el tejido social europeo”. Para Bichara Khader, es imprescindible que los inmigrantes realicen un esfuerzo extra para integrarse y, a la vez, que las sociedades se abran para evitar que las tensiones actuales vayan a más, tal y como señala en su artículo.
Cultura
¿Qué significa sentirse europeo? ¿Existe una cultura europea? Julia kristeva analiza en este artículo la historia, las dificultades y las posibilidades del sentimiento de pertenecer a Europa: una entidad definida por el multilingüismo y que, además, atraviesa una crisis existencial, sacudida por la crisis financiera que ha cuestionado su imagen de gran potencia. Sin embargo, ¿está surgiendo ahora un “nosotros” europeo?
Comentarios sobre esta publicación