Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
4
Inicio Cultivos transgénicos, la innovación que nunca despega
25 enero 2024

Cultivos transgénicos, la innovación que nunca despega

Tiempo estimado de lectura Tiempo 4 de lectura

Cuando en los años 90 se lanzaron los primeros cultivos transgénicos, se dijo que se inauguraba una nueva era para la producción alimentaria; los más optimistas auguraban una solución al hambre y la desnutrición. Pero con los organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura hemos asistido a una paradoja: a pesar de sus beneficios y de la ausencia de pruebas sobre posibles perjuicios, la oposición social ha impedido su despegue a gran escala. Y si bien hoy están muy extendidos por el mundo, su futuro es una incógnita.

Desde antiguo el ser humano ha cruzado variedades de plantas y seleccionado aquellas con los rasgos más deseables. Esta domesticación propició la Revolución Neolítica que hace 10.000-12.000 años comenzó a reemplazar las sociedades nómadas cazadoras-recolectoras por asentamientos permanentes basados en la agricultura. Desde entonces hemos domesticado unas 2.500 especies de plantas. En 1927 el genetista Lewis Stadler demostró que los rayos X inducían mutaciones en el maíz y la cebada, y en décadas posteriores la mutagénesis por radiación y compuestos químicos se utilizó para obtener nuevas variedades.

BBVA-OpenMind-Yanes-Cultivos transgenicos la innovacion que nunca despega_1 A pesar de sus beneficios y de la ausencia de pruebas sobre posibles perjuicios, la oposición social ha impedido el despegue de los organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura a gran escala. Crédito: D-Keine/Getty Images.
A pesar de sus beneficios y de la ausencia de pruebas sobre posibles perjuicios, la oposición social ha impedido el despegue de los organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura a gran escala. Crédito: D-Keine/Getty Images.

La transgénesis, insertar un gen de una especie en otra, surgió con el nacimiento de las técnicas de biología molecular o ADN recombinante —ingeniería genética— en los años 60. En 1973 Stanley Cohen, Annie Chang, Herbert Boyer y Robert Helling inventaron las construcciones de ADN que lo permitían, y al año siguiente Chang y Cohen introducían genes de bacterias Staphylococcus aureus en Escherichia coli. El primer eucariota transgénico, una levadura, se creaba en 1978, los primeros ratones en 1979-80, y en 1982 se comercializaba el primer producto obtenido por transgénesis: Humulina, insulina humana producida en bacterias para tratar la diabetes, que sustituía la de origen animal y que ha salvado millones de vidas. Las plantas transgénicas hacían su debut en 1983

El camino del arroz dorado

Hoy esta tecnología emplea diferentes métodos de inserción de los genes en el ADN de la especie receptora y no tiene discusión en el ámbito de la investigación, donde OGM de una miríada de tipos se utilizan en estudios de funcionalidad de genes y de sus patologías. Mucho más complicado ha sido su camino como productos de consumo, destinados a aumentar la producción o la resistencia a plagas, o incluso a ofrecer mayor resiliencia contra el cambio climático. En 1994 se aprobó en EEUU el primer cultivo transgénico, un tomate. Poco después siguieron variedades de soja, maíz, patata, algodón, papaya, calabaza y colza.

BBVA-OpenMind-Yanes-Cultivos transgenicos la innovacion que nunca despega_2 Aunque el arroz dorado se ha calificado como seguro para el consumo en varios países, incluyendo EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, solo ha comenzado a cultivarse en Filipinas, no sin oposición. Crédito: Claudiu Grigorescu / 500px/Getty Images.
Aunque el arroz dorado se ha calificado como seguro para el consumo en varios países, incluyendo EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, solo ha comenzado a cultivarse en Filipinas, no sin oposición. Crédito: Claudiu Grigorescu / 500px/Getty Images.

En 2000 se creó el que se ha convertido en bandera de los cultivos transgénicos, el arroz dorado. Peter Beyer e Ingo Potrykus insertaron en los genes de esta planta las enzimas para producir provitamina A o beta caroteno, con el fin de convertir un alimento básico en gran parte del mundo en fuente de un nutriente esencial cuya carencia sufre la tercera parte de los niños menores de cinco años, causando más de 100.000 muertes. Posteriormente se han creado otras versiones mejoradas y variedades doradas o fortificadas del plátano, el maíz, la patata, la yuca, el trigo o la naranja.

BBVA-OpenMind-Yanes-Cultivos transgenicos la innovacion que nunca despega_3 Los transgénicos no son populares. Se desconfía de su seguridad para la salud y del riesgo de que escapen de sus parcelas e hibriden con las variedades originales. Crédito: Wladimir Bulgar/Science Photo Library/Getty Images.
Los transgénicos no son populares. Se desconfía de su seguridad para la salud y del riesgo de que escapen de sus parcelas e hibriden con las variedades originales. Crédito: Wladimir Bulgar/Science Photo Library/Getty Images.

Sin embargo, y aunque el arroz dorado se ha calificado como seguro para el consumo en varios países, incluyendo EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, solo ha comenzado a cultivarse en Filipinas, no sin oposición. Los transgénicos no son populares. Se desconfía de su seguridad para la salud y del riesgo de que escapen de sus parcelas e hibriden con las variedades originales; de esto hay algún caso documentado. En cuanto a la seguridad, en 2016 un informe de las Academias Nacionales de Ciencia, Ingeniería y Medicina de EEUU sobre casi 900 estudios durante 30 años concluía que no hay pruebas de daños a la salud o al medio ambiente. A la misma conclusión llegaba en 2018 una revisión de 6.000 estudios del maíz transgénico, añadiendo que las cosechas aumentan hasta un 24%.

Regulación, plaguicidas y CRISPR

A pesar de la oposición, hasta 525 tipos de cultivos GM están hoy ampliamente extendidos, sobre todo maíz, colza, soja y algodón, y principalmente en EEUU, Canadá, Brasil, Argentina e India. La regulación de la Unión Europea (UE) es la más restrictiva del mundo: en 1998 aprobó el cultivo del maíz MON810, resistente al taladro, a lo que siguió una controvertida moratoria. Posteriormente la UE ha llegado a aprobar más de un centenar de variedades GM para cultivo o importación, principalmente para usos industriales y en piensos. El frente de oposición a los transgénicos está liderado por Francia y Alemania, mientras que España ha sido el principal productor, en concreto de maíz.

BBVA-OpenMind-Yanes-Cultivos transgenicos la innovacion que nunca despega_4 A pesar de la oposición, hasta 525 tipos de cultivos GM están hoy ampliamente extendidos, sobre todo maíz, colza, soja y algodón, y principalmente en EEUU, Canadá, Brasil, Argentina e India. Crédito: Imago / Alamy Stock Photo.
A pesar de la oposición, hasta 525 tipos de cultivos GM están hoy ampliamente extendidos, sobre todo maíz, colza, soja y algodón, y principalmente en EEUU, Canadá, Brasil, Argentina e India. Crédito: Imago / Alamy Stock Photo.

Uno de los aspectos que suscita más rechazo es el uso de plaguicidas. Algunos cultivos GM se han creado para tolerar productos como el herbicida glifosato (marca Roundup de la compañía Monsanto), que mantiene los cultivos libres de malas hierbas. Pero sus efectos en la salud y la biodiversidad aún son objeto de estudios y conclusiones contradictorias: en 2015 la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud clasificó el glifosato como probable carcinógeno en humanos, un veredicto que EEUU no comparte, si bien en este país existen miles de demandas de enfermos de cáncer contra Bayer, que en 2018 adquirió Monsanto. En 2023 la Unión Europea renovó la aprobación del glifosato por 10 años más, aunque su uso queda a decisión de cada país.

Hoy existe una alternativa, la edición genética mediante el sistema CRISPR de corta-pega de ADN, que no introduce genes externos. Sin embargo, aún está por ver si los nuevos cultivos obtenidos por esta técnica superarán las trabas que hoy todavía mantienen a los GM en el limbo de la incertidumbre.

Javier Yanes

Crédito foto principal: BrianAJackson/Getty Images.

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada