Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
6
Inicio Nueve miradas al 2050 según la ciencia ficción
17 noviembre 2017

Nueve miradas al 2050 según la ciencia ficción

Tiempo estimado de lectura Tiempo 6 de lectura

Suele atribuirse al físico Niels Bohr la frase “es difícil hacer predicciones, especialmente sobre el futuro”; aunque si el científico danés realmente pronunció estas palabras, al parecer fue citando una idea que ya circulaba en su país. Pero pese a lo prudente del consejo proverbial, el ser humano ha cedido durante siglos a la tentación de predecir el futuro. En particular, el género de ciencia ficción ofrece carta blanca a las especulaciones futuribles sin peligro de errar estrepitosamente; al fin y al cabo, es sólo ficción. Estas son algunas de las obras del género que han marcado nuestra visión del futuro, y cuyos presagios podrían hacerse realidad para mediados de este siglo.

1. “1984”, de George Orwell (1949)

LIBRO
Aunque en 1949 George Orwell situó su obra más conocida en una fecha que hoy ya nos resulta un pasado casi lejano –y en la cual no se cumplieron sus augurios–, la novela del autor británico también abría una ventana a la mitad del siglo XXI. En 2050 sería cuando, según se narra en la novela, la Neolengua susituiría definitivamente a la Viejalengua, el inglés actual. La distopía de Orwell especulaba sobre la pérdida de libertad del ser humano, y la lengua fabricada e impuesta se convertía en un instrumento de control del pensamiento.

Fotograma de la película basada en la novela de George Orwell. Crédito: 20th Century Fox

Hoy los expertos estudian la evolución del lenguaje, que cambia a lo largo del tiempo y pertenece a su época, por lo que a mediados de este siglo nuestra manera de comunicarnos también se habrá modificado. Por lo demás, 1984 hoy perdura como una advertencia contra los riesgos de las derivas políticas totalitarias que nunca dejan de amenazarnos.

2. “El ruido de un trueno”, de Ray Bradbury (1952)

LIBRO
Los viajes en el tiempo han sido una constante en la ciencia ficción desde que H. G. Wells popularizara la idea en 1895 con La máquina del tiempo. Y aunque generalmente los físicos coinciden en que la posibilidad de viajar en el tiempo es extremadamente remota, cuando no inviable, la ficción aún mantiene viva esta vieja ambición humana. En 1952 Ray Bradbury publicó El ruido de un trueno, un relato situado en 2055 en el que una compañía llamada Time Safari Inc. ofrece excursiones de caza de dinosaurios a clientes acaudalados.

Para evitar cambios en el pasado de consecuencias imprevisibles, los cazadores caminan por un andén elevado y sólo pueden matar ejemplares a punto de morir. Sin embargo, uno de los viajeros persigue a un T-rex fuera del andén y regresa a 2055 con una mariposa aplastada bajo su bota, descubriendo que esta pequeña inteferencia ha cambiado radicalmente el devenir de la historia.

3. “Odisea espacial”, de Arthur C. Clarke

LIBRO
La saga espacial de Arthur C. Clarke nació como un proyecto de colaboración del escritor británico con el cineasta estadounidense Stanley Kubrick. Inspirándose en el relato de Clarke El centinela (1948), ambos escribieron el guión de 2001: Una odisea del espacio, estrenada en 1968. Al mismo tiempo, Clarke desarrolló la novela a la que seguirían tres más situadas en 2010, 2061 y 3001. La saga es una antología épica sobre el futuro de una humanidad cuyo origen y destino residen en una inteligencia alienígena. Con el paso del tiempo las predicciones de Clarke se han demostrado demasiado prematuras, aunque asentadas en ciencia sólida, como corresponde a la formación científica del autor. Para mediados del siglo XXI, en 2061: Odisea tres, publicada en 1987, Clarke vaticinaba que el ser humano se habría expandido por el Sistema Solar a bordo de naves espaciales propulsadas por reactores de fusión catalizada por muones, una tecnología que hoy generalmente no se considera energéticamente rentable.

4. “Sunshine”, de Danny Boyle (2007)

PELÍCULA
En 2007, el director de cine británico Danny Boyle dirigió su hasta ahora único largometraje de ciencia ficción, sobre un guión del escritor y director Alex Garland. La historia, situada en 2057, cuenta la travesía de la tripulación de la nave Icarus II durante el transporte de una bomba nuclear del tamaño de la isla de Manhattan, cuyo fin es tratar de reactivar el Sol que agoniza. Para la producción, Boyle y Garland contaron con la asesoría de tecnólogos y científicos de varias instituciones, incluyendo la NASA.

Fotograma de la pelicula “Sunshine”. Crédito: Fox Searchlight Pictures

Aunque a nuestra estrella aún le quedan miles de millones de años de vida, fue el físico y divulgador Brian Cox quien ideó cómo ponerle fin en la ficción a través de un fenómeno teórico llamado Q-ball, si bien en el guión no quedó reflejado. La película desarrolla el argumento de los viajes interplanetarios con especial hincapié en sus efectos sobre la psicología de los viajeros, pero además Boyle quiso que fuera una alegoría sobre los futuros impactos del cambio climático en la supervivencia humana.

5. “Contact”, de Carl Sagan (1985) / Robert Zemeckis (1997)

LIBRO+PELÍCULA
El astrofísico y divulgador Carl Sagan falleció en 1996 sin ver realizada su ambición de llegar a vivir el descubrimiento de una civilización alienígena. Pero nos dejó su visión de cómo podría ser en Contact, una historia originalmente nacida como un guión cinematográfico que vio la luz como novela cuando la producción se frustró. Como entusiasta y promotor de los programas de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI), Sagan imaginó un primer contacto por señales de radio, que luego se completaría con un viaje a través del espacio-tiempo en una máquina alienígena.

Finalmente la versión cinematográfica se estrenó en 1997. Aunque la novela estaba situada en la transición entre los siglos XX y XXI, algunos investigadores de los proyectos SETI confían en que hacia mediados del presente siglo pueda haberse confirmado la presencia de vida en otro lugar de nuestra galaxia, bien por la captación de alguna emisión o bien por la detección de firmas biológicas en algún planeta extrasolar.

6. “La llegada”, de Denis Villeneuve (2016)

PELÍCULA
El número de películas que han retratado la llegada de los alienígenas a la Tierra es prácticamente incontable, pero la mayoría de ellas se basan en la premisa de una invasión agresiva. Aunque figuras intelectuales como el físico Stephen Hawking se apuntan a la tesis apocalíptica, algunas obras del género han explorado la posibilidad de un acercamiento amistoso.

Pero en tales casos surge un problema difícil de afrontar: ¿cómo comunicarnos con ellos en un lenguaje mutuamente comprensible? Steven Spielberg lo exploró en Encuentros en la Tercera Fase (1977), donde la comunicación se resolvía de forma rudimentaria con notas musicales. En 2015 el canadiense Denis Villeneuve dirigió La llegada, basada en la premiada novela corta de Ted Chiang La historia de tu vida (1998). La película, aclamada como una de las mejores del género en lo que llevamos de siglo, contó con la asesoría experta de lingüistas para analizar cómo podría establecerse una comunicación con seres radicalmente diferentes a toda la vida conocida hasta ahora. La reflexión sobre el conflicto gira en torno a una interesante hipótesis llamada de Sapir-Whorf o relatividad lingüística, según la cual el lenguaje condiciona nuestra concepción del mundo.

7. “Westworld”, de HBO (2016)

SERIE
Todas las ficciones modernas sobre robótica e Inteligencia Artificial sin duda deben tributo a Yo, robot, publicada por Isaac Asimov en 1950 y que prácticamente inventó el subgénero del conflicto entre los humanos y sus criaturas sintéticas. En 1973 la película Westworld, escrita y dirigida por Michael Crichton (autor de Parque Jurásico), introdujo la novedad del concepto de virus informático, antes incluso de que existiera en la realidad. La cinta, situada a finales del siglo XX en un parque temático futurista, giraba sobre la creación de androides dedicados a satisfacer los caprichos humanos, hasta que las máquinas comienzan a fallar y se rebelan contra sus creadores.

Fotograma de la serie “Westworld”. Crédito: HBO

En 2016 la cadena HBO estrenó una nueva serie basada en la película de Crichton, y cuya segunda temporada llegará a las pantallas en 2018. El argumento aprovecha una vieja teoría psicológica llamada bicameralismo y hoy generalmente desechada, pero que en la ficción sirve para explorar cómo los seres artificiales adquieren autoconsciencia y albedrío. Ciertas informaciones sitúan la serie en el año 2052, una fecha que casa con las predicciones de futurólogos como Ray Kurzweil sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial en las próximas décadas.

8. “The Martian”, de Ridley Scott (2015)

PELÍCULA
La película de Ridley Scott (2015) y el libro de Andy Weir en el que se basa (2011) han tratado de abordar los aspectos más prácticos y detallados de una posible colonización marciana. Nuestro planeta vecino ha sido tradicionalmente el primer objetivo deseado en la aventura interplanetaria del ser humano. En 1950 las Crónicas marcianas de Ray Bradbury relataban una presunta conquista de Marte durante la primera mitad del siglo XXI, aunque con más ánimo poético que científico. En tiempos de Bradbury aún se desconocían muchos detalles sobre el planeta rojo, pero los descubrimientos desde entonces han revelado que establecer una colonia en Marte será una tarea enormemente compleja. No obstante, el fundador de SpaceX, Elon Musk, confía en hacerlo realidad antes de mediados de siglo.

9. “Blade Runner 2049”, de Denis Villeneuve (2017)

PELÍCULA
Probablemente fue Aldous Huxley quien en Un Mundo feliz (1932) inauguró el subgénero de la biología ficción. Como nieto y hermano de prestigiosos biólogos, el autor inglés desarrolló los peligros del determinismo biológico y la manipulación mental. Sin embargo, Huxley situaba su ficción a mediados no de este siglo, sino de este milenio. Más cercano parecía el futuro en Gattaca (1997), que desarrollaba el argumento de la eugenesia y la discriminación genética. La película de Andrew Niccol fue premiada y aplaudida por la crítica, pero algunos genetistas la reprobaron por su visión distópica de la ingeniería genética.

Más recientemente, Denis Villeneuve ha dirigido la esperada secuela de Blade Runner (1982), que al igual que su predecesora también recoge elementos del libro de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968). Sin embargo, si en la novela los replicantes eran robots, las dos versiones cinematográficas los han transformado en seres biológicos de diseño. Mientras que la película original sondeaba los límites de la humanidad en caso de un eventual uso de la bioingeniería para crear personas a medida, la nueva entrega difumina estos límites para concluir que cualquier modificación de nuestra genética no creará diferentes categorías de seres humanos, sino una sola humanidad diferente a la actual. Las alegorías planteadas en Blade Runner podrían tener parangones reales, ya que hoy se discute el uso de las nuevas herramientas moleculares para corregir genes defectuosos; una vez que se abra este camino, será difícil impedir que estas técnicas se empleen no sólo para evitar enfermedades, sino también para elegir los rasgos genéticos de nuestros hijos.

… y 10. ¿?

Déjanos tu propuesta para terminar esta lista en los Comentarios.

Javier Yanes
@yanes68 

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada