Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
3
Inicio Urbanismo cuantitativo: nuevas capacidades para viejos retos
28 octubre 2013

Urbanismo cuantitativo: nuevas capacidades para viejos retos

Tiempo estimado de lectura Tiempo 3 de lectura

¿Es la ciudad un ente analizable mediante métodos científicos? ¿se prestan las dinámicas urbanas a análisis numéricos?

Quizá la respuesta sea: sí, y no.

Sin duda en el plano físico la ciudad en sí misma es un producto tecnológico, un logro de la ingeniería, que se gesta diseñada en planos, acotada y medida en longitud, superficie, volumen y recursos. En el ámbito de las infraestructuras físicas que mantienen en funcionamiento el metabolismo urbano no puede quedar duda sobre la necesidad de medir para conocer, para comparar, identificando buenas prácticas a replicar y también áreas de mejora. De este modo surgen los sistemas de evaluación que, por citar un ejemplo, sirven a la Comisión Europea para elegir a la capital verde europea (actualmente Nantes, Vitoria el pasado año), ponderando los siguientes aspectos:

  • Mitigación y adaptación al cambio climático
  • Eficiencia energética
  • Transporte urbano
  • Gestión eficiente del ciclo del agua (abastecimiento y saneamiento)
  • Generación y gestión eficiente de residuos
  • Calidad del aire
  • Calidad acústica del entorno
  • Eco innovación y empleo en sectores vinculados a la sostenibilidad
  • Zonas verdes y usos sostenible del suelo
  • Naturaleza y biodiversidad
  • Gestión integral del medio ambiente

Pero el plano físico es sólo un aspecto muy parcial de la ciudad. Sobre él se dan las interacciones más complejas de todas, las socioeconómicas. Sirve de mero soporte para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, y ciertamente éstos son los verdaderos protagonistas de la vida urbana. Es la sociedad la que ha de centrar el discurso sobre ciudades inteligentes, no las herramientas tecnológicas que nos permiten leer mejor las interacciones entre los planos físico y social.

Dicho esto, podemos replantear la cuestión inicial: ¿está la sociología urbana reñida con el empleo de indicadores, y por tanto con la filosofía determinista?. En este sentido la respuesta no puede ser tan rotunda como en el anterior caso. Al hablar de interacciones entre personas deben ser considerados matices culturales, educativos, sociales, económicos. Por un lado hay que ser cautos al aplicar el método científico a las dinámicas sociales, como recomendaba José Luis Sampedro en su artículo el reloj, el gato y Madagascar“, tan vigente a pesar de haber transcurrido 30 años desde su escritura, pero por otro no hay que negar ni desestimar las nuevas oportunidades que nos brinda el desarrollo científico y técnico alcanzado.

La creciente interconexión entre todos los agentes, ciudadanos incluidos, y las actuales capacidades, ante todo en el ámbito del procesamiento de grandes cantidades de datos, permiten interpretar lo que sucede en el territorio desde nuevas ópticas. La tecnología pone a nuestro alcance nuevas visiones que hasta hace poco tiempo ni siquiera vislumbrábamos. Incluso aspectos de percepción subjetiva que a priori difícilmente son susceptibles de ser medidos y plasmados mediante indicadores numéricos son hoy en día descubiertos y puestos a disposición de quien tenga la voluntad de intervenir para mejorar nuestras sociedad: gobiernos, universidades y centros de investigación, corporaciones, medios de información y, por supuesto, ciudadanos.

openmind-juan-murillo-urbanismo-gráfico

 

En definitiva, contamos hoy con nuevos instrumentos para identificar problemas y oportunidades, y para proponer soluciones en el marco de los objetivos clásicos del urbanismo como son la correcta gestión de los sistemas de transporte, la planificación y diseño de nuevas zonas de expansión, o la rehabilitación de entornos urbanos degradados, la dinamización de la economía, el establecimiento de nuevos servicios, el fomento de la participación ciudadana y la comunicación y gestión de incidencias y propuestas. Cuestiones que los planificadores y gestores acometían mediante encuestas, entrevistas, o conteos manuales pueden ser ahora resueltas mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, obteniendo conclusiones que ya no son tan parciales ni estáticas.

Siempre habrá aspectos no abordables por métodos matemáticos, pero no dejemos de aprovechar las posibilidades que nos brinda el análisis científico si éste alberga potenciales mejoras en la comprensión de los sistemas que componen la ciudad.

 

Juan Murillo

Urbanista y manager de Big Data, BBVA Innovation Center, Madrid (España)

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada