Tecnología, cultura y liderazgo: claves de la transformación digital
“Pocas cuestiones hay más relevantes para nuestro futuro que el cambio tecnológico”. Con estas palabras resumía el Presidente de BBVA la importancia de la revolución tecnológica en el mundo empresarial. Desde la aparición de Internet y la generalización de las TIC, no hacemos negocios de la misma manera. Han cambiado muchas cosas: las herramientas, los procesos y, muy importante, la cultura de las personas que participan en dichos procesos.
Big Data, liderazgo femenino y cultura en la nueva empresa. Estas fueron las ideas centrales del evento de presentación del libro “Reinventar la empresa en la era digital“. Francisco González, Presidente de BBVA, junto con los autores Celia de Anca (IE Business School), Salvador Aragón (IE Business School), Alison Maitland (London Cass Business School) y Philip Evans (Boston Consulting Group) expusieron algunos de los argumentos sobre la transformación digital recogidos en el último libro de la colección OpenMind.

Francisco González fue el encargado de abrir el evento, utilizando el caso de BBVA como paradigma del cambio y la transformación. “De la adaptación de las industrias y de las empresas dependerá que seamos capaces de aprovechar los beneficios de la revolución tecnológica, en forma de mayor productividad y, por tanto, mayor riqueza y bienestar para todos.” Destacó la importancia de los nuevos competidores en el sector bancario y aportó algunas cifras sobre la digitalización del negocio: “desde diciembre de 2011 hemos duplicado nuestros clientes digitales activos. A finales de marzo de 2015 contábamos con 12,5 millones, de los cuales el 50% usaban tecnologías móviles.”

Pero no solo las cifras ponen de manifiesto la transformación que experimenta la empresa. Las personas son la clave del cambio. Celia de Anca y Salvador Aragón explicaron en su intervención qué son las nuevas tribus y por qué puede ser positivo para la empresa utilizar estas “estructuras”, por ejemplo, en materia de innovación. El tribalismo que emerge dentro de este nuevo paradigma de economía colaborativa es signo de modernidad y las empresas deben “captar la energía colectiva de las nuevas tribus para estimular nuevas maneras de generar innovación dentro de las organizaciones”.

Alison Maitland habló también de las personas. En concreto, de las mujeres y de la evolución de los roles de género tradicionales. En la empresa, la feminización de los estilos de liderazgo, el declive de la jerarquía y el auge del poder blando, son algunas de las pruebas de esta evolución. Las mujeres, en palabras de Maitland “suman la mitad de la población, más de las mitad de las titulaciones universitarias y dominan el consumo”. Además, según argumenta en su artículo, ya está probado que las empresas que cuentan con mayor presencia de mujeres en sus consejos de administración y equipos directivos tienen mejores resultados económicos.

Una de las herramientas que está reconfigurando la manera de entender los negocios es el Big Data. Philip Evans habló del efecto disruptivo de estas nuevas tecnologías, y de cómo la transformación es tan acelerada que, a veces, los directivos de las empresas no entienden el proceso. Para ponerle números a ese efecto, “El 90% de los datos almacenados en el mundo se generó en los últimos dos años.” ¿Cómo asumirá la empresa este nuevo orden marcado por los datos? La transformación de la organización interna y la arquitectura de las empresas serán la clave.
Comentarios sobre esta publicación