Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
8
Inicio Futuros frente a la despoblación: innovación en el reto demográfico
04 marzo 2024

Futuros frente a la despoblación: innovación en el reto demográfico

Tiempo estimado de lectura Tiempo 8 de lectura

La despoblación rural hacia la ciudad ha sido un fenómeno constante en la historia. En el caso español, tenemos documentos desde la época de Felipe II o Carlos III, donde se implementaron políticas y proyectos para combatirla. Estas políticas buscaban promover el asentamiento y el desarrollo del campo, reconociendo la importancia de la vida rural en el tejido socioeconómico del país.

OpenMind-Jorge Lopez-conde-MAPA proyectos

Mapa realizado por Jorge López Conde y Lore Labropoulos que superpone el mapa 174 de la Universidad de Zaragoza, 200 proyectos innovadores que trabajan en áreas despobladas, y la influencia de las ciudades.  Fuente: Observatorio de la despoblación.

En la actualidad, el desafío o reto demográfico persiste, sigue siendo multiescalar y tiene nuevas dimensiones que parecen inabarcables. La migración hacia áreas urbanas debido al cambio de modelo económico por el Plan Nacional de Estabilización Económica de 1959 trascendió todas las escalas e introdujo una variante que sigue presente, el destino de grandes zonas de Aragón, Extremadura o las Castillas, a reservorio de agua, bosques y energía para algunas áreas que se decidió industrializar en Madrid, Catalunya o el País Vasco. La entrada de España en la Unión Europea en 1986 y un nuevo cambio de modelo económico llevó al campo y su forma de vida a una situación límite. Hoy son las mismas áreas perjudicadas por los proyectos de macro granjas de animales, solares o eólicas. Se volverán a repetir los flujos de talento, energía eléctrica o metabólica, para alimentar la ciudad de determinadas comunidades. Este fenómeno no solo afecta a España, sino que es un patrón global, exacerbado por factores como la globalización – políticas económicas o el cambio tecnológico, fomentando un rechazo de lo rural hacia la ciudad, como se ha visto en las votaciones del “brexit” o Catalunya. 

En los último tiempos, hemos presenciado semillas de descontento en el campo. Viene de lejos, en el caso español, el peso del sector agrícola entre 1960 y 2015 cayó 33 puntos porcentuales mientras que la caída en EEUU y resto de Europa fue de 5 y 18 pp. respectivamente. El empleo de la economía española en agricultura en 1960 era del 38 %, mientras que para un país europeo medio era del 21 %, y 7 % para EEUU. En 2015 el empleo en agricultura correspondía al 5 % en España, 3% Europa y 2% EEUU. En España y Europa, un 41% de los agricultores superan los 65 años, un 67% tiene más de 55 años y solo el 4% de los jefes de explotación agrícola tiene menos de 35 años. Además, el cambio climático fuerza una reducción del 20-30% en los rendimientos de cultivos como el olivo y la vid. FACUA reporta un aumento del precio de los productos agrícolas hasta un 875% del campo al supermercado, reflejando las ineficiencias del sistema alimentario, exacerbadas por la burocracia, la competencia injusta y acuerdos como Mercosur. Esto contribuye a la expulsión del mercado de 5.3 millones de agricultores europeos entre 2005 y 2020. En España, la inversión extranjera de fondos se ha incrementado, con un crecimiento del 5% anual en el valor de la tierra. Este auge de inversión ha llevado al desplazamiento de productores autónomos y locales. Hasta un 30% de los agricultores pequeños y medianos podrían verse afectados por estos cambios en los próximos años. Los índices de suicidio de los agricultores son un 20% superiores a la media nacional en la UE.

OpenMind-Jorge Lopez Conde-tractores-despoblacion-tractores En los último tiempos, hemos presenciado semillas de descontento en el campo, materializadas en movilizaciones
En los últimos tiempos, hemos presenciado semillas de descontento en el campo, materializadas en movilizaciones. Crédito: Flickr

Si perdemos el campo lo perderemos todo. Los paisajes culturales se han construido en base a la gestión del territorio. Durante siglos, la producción de alimento ha moldeado el paisaje y, ahora, corren peligro de desaparición por la globalización y el cambio climático, dos caras de la misma moneda. En muchas de las áreas despobladas, grandes cantidades de masas boscosas se han desarrollado durante los últimos cincuenta años. Diferentes modelos de análisis han confirmado que pueden desaparecer ante la amenaza de los incendios de sexta generación. Será imposible volver a aterrizar en la tierra, tal y como indicaba Bruno Latour, si perdemos el conocimiento ancestral y tradicional de la gestión bioeconómica y simbiótica con el territorio que desarrollaron nuestros abuelos y bisabuelos como último eslabón de miles de años de trabajo. 

¿Cómo solucionar este problema?

Después de siglos sin solución, y ante el peligro de los populismos, hay un creciente reconocimiento de la necesidad de revitalizar las áreas despobladas y/o rurales, no solo para preservar su patrimonio cultural y social, sino también para aprovechar su potencial en términos de sostenibilidad y desarrollo innovador. Diversas políticas y proyectos a nivel global y local buscan crear oportunidades en estas áreas, alineándose con iniciativas más amplias como el Nuevo Pacto Verde y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Visión a largo plazo para las zonas rurales o los Programas de Desarrollo Rural en Europa son buen ejemplo. En España, el Plan de 130 Medidas ante el Reto Demográfico, quiere posicionar a estas zonas “abandonadas o vaciadas”, como faro demostrador de dicho cambio de paradigma. Las Agendas Urbana y Territorial 2030 atraviesan las escalas de la arquitectura y el urbanismo, se centran en promover la cohesión territorial y urbana en Europa. La lucha contra el cambio climático pasa por un cambio de modelo económico que pivote sobre la bioeconomía circular y una gestión sostenible de los territorios y ciudades.

La disonancia entre las aspiraciones de sostenibilidad de Europa apoyadas en estas políticas frente a las prácticas del capitalismo muestra también la necesidad de un cambio de visión, un desplazamiento donde la arquitectura y la innovación rural jueguen un papel protagonista en la mediación de políticas y modelos de la ciudad. 

El reto hoy no es innovar en País Vasco, Catalunya o Madrid; el reto es innovar y diseñar futuros en las áreas despobladas por debajo del índice de 12,5 habitantes por km2 que indica la UE como límite de zonas despobladas. Grandes zonas de Aragón, Extremadura o las Castillas tienen ratios menores a 6 habitantes por km2 y cercanos a 3, equivalentes a los desiertos del Sáhara o Laponia. 

Un nuevo marco de conocimiento

El documento que desarrollé junto a Lore Labropoulos y una red neuronal, fruto de un grant de la European Climate Foundation, titulado “Observatorio de la Despoblación“, es pionero y único a nivel mundial. Estudiamos miles de millones de artículos, superando por primera vez el sesgo sobre la temática.

  1. Lo Rural como Oportunidad.
  2. Lo rural avanza a través de la Sostenibilidad
  3. Es un sistema Independiente que fomenta la autonomía de las comunidades en sus procesos y sistemas.
  4. Está en el foco del problema y dados los populismos existentes, hay un Impulso Institucional.
  5. Lo Rural es Político.
  6. Resistencia de la Comunidad a determinados cambios.
  7. Lo Rural Lidera la Cadena Alimentaria. “Somos lo que comemos”.
  8. La Imagen Aspiracional de lo Rural reflexiona sobre la percepción romántica desde la ciudad y la cosificación y simplificación de lo rural.
  9. La Innovación Arquitectónica es clave en la construcción de la forma de vida sostenible en el medio rural.
  10. Creciendo en la Ciudad Rural observa el desarrollo de tecnologías y conexiones que generan nuevas relaciones y escalas, también de innovación.
  11. Nuevas Generaciones: Enfocar el papel de la juventud en la revitalización rural y la proyección de los futuros en base a ellos.
  12. Ecoaldeas Circulares: modelos innovadores y sostenibles como base para el diseño de la vida en común y el desarrollo rural y territorial, destacando su enfoque en la bioeconomía, la autonomía y la implementación de economías circulares y programas como la permacultura, integrando prácticas ecológicas y socialmente innovadoras para crear comunidades resilientes y autosuficientes.

Una nueva arquitectura

En la mediación entre la bioeconomía y la forma de vida está la arquitectura y el urbanismo. Hasta el 12 de mayo, el museo Fundación ICO acoge la exposición ‘Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado’, comisariada por Ana Amado y Andrés Patiño Eirín. La muestra está dedicada al proceso de transformación de la España rural, llevado a cabo entre 1939 y 1971 por el Instituto Nacional de Colonización, que planificó la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas y más de trescientos pueblos que movilizaron a 60.000 familias. 

El artículo “Los 300 pueblos de Franco contra la despoblación” de Inmaculada E. Maluenda y Enrique Encabo termina de una manera fundamental: “Como demuestra la actual sequía, andaluza o catalana, España baila al son del agua, y en la incesante discusión sobre el equilibrio territorial –tenemos hasta un ministerio para el reto demográfico– la naturaleza productiva de estas comunidades y la dignidad que alentaron tienen mucho que decirnos en 2024. Quizá el futuro de estos pueblos sea convertirse en los pueblos del futuro.”

Mapa de comunidades ecológicas: Fuente: Ecovillage

Los Poblados de Colonización simbolizan el último gran esfuerzo del Estado por revalorizar el campo desde una perspectiva integral, y su persistencia sin despoblación resalta su éxito y potencial. Este legado invita a revisar y adaptar esos modelos hacia la creación de ecoaldeas modernas, fundamentadas en la bioeconomía y una nueva forma de vida circular que se deberá construir con nuevos materiales como el CLT.

Existen algunas áreas rurales que emergen como vanguardias de eficiencia y vida regenerativa. La GEN – Global Ecovillage Network subraya este avance, con su red evidenciando cómo las comunidades pueden liderar un futuro sostenible.

La intersección de la contracultura de los años 70 y sus proyectos estrella, como los #Earthships y el proyecto The New Alchemists en Cape Cod; y la ecología de los años 80-90 ha catalizado innovaciones resilientes como Regen Villages . A nivel local, existen proyectos como las viviendas desarrolladas por Edra arquitectura km0 – Ángels Castellarnau Visús, que ejemplifican cómo el desarrollo del medio rural y sus comunidades puede ser regenerativo, desde una visión global y sostenibilista, poniendo el foco en el confort, la eficiencia energética, los materiales biobasados de km0 y el diseño sostenible. EDRA diseña espacios y objetos más naturales, menos impactantes, más bellos y más confortables. Esa es la definición de la New European Bauhaus.

El territorio como laboratorio

La despoblación rural es un desafío multiescalar que requiere un enfoque multidisciplinar y colaborativo, además de nuevas herramientas como la inteligencia artificial. El futuro de las comunidades rurales depende de nuestra capacidad para integrar soluciones innovadoras que respeten y potencien el patrimonio histórico cultural y natural de estas áreas, abriendo un camino hacia un desarrollo rural sostenible y vibrante.

OpenMind-Joder Lopez conde-Aardehuizen - ecovillageEsta iniciativa quiere construir pilotos y prototipos del Nuevo Pacto Verde, una transformación ecológica y sostenible de la economía europea y nuestra forma de vida para no dejar a ningún territorio ni persona atrás.
ReGen Villages responde a casi todos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, aprovechando el software VillageOS™ para elaborar rápidamente un plan maestro que cambia las reglas para el desarrollo acelerado y la realización de sistemas integrados de soporte vital crítico con acceso desde la puerta de casa y autonomía.. Fuente: Regen villages

Durante estos últimos años hemos estado trabajando en diferentes líneas de proyectos que trabajan sobre un marco general, el Artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). La UE busca apoyar a las regiones que sufren desventajas naturales o demográficas graves y permanentes, como las regiones montañosas, las zonas escasamente pobladas, y las islas mediante la inversión en infraestructura, la promoción del desarrollo económico y el apoyo a la creación de empleo, entre otras medidas. Proponemos un Territorio como Laboratorio, un NEB 174 Lab como plataforma para la innovación social y la transformación de los territorios 174. Este enfoque multidimensional busca combinar la arquitectura y el diseño, la ecología, la innovación social y la bioeconomía circular para fomentar caminos de transición hacia geografías sostenibles y nuevas formas de vida. La iniciativa se centra en redes de domesticidad, extendiéndose más allá de los límites físicos convencionales para promover el co-desarrollo transterritorial y el cuidado mutuo.

A través de hubs, living labs y sandbox territoriales, NEB 174 Lab implementa un enfoque multidisciplinario que fomenta la colaboración entre ciudadanos, científicos, creadores, arquitectos, políticos, habitantes y empresarios para co-crear soluciones circulares dentro de la bioeconomía de la gestión sostenible de sus territorios. 

Un hub actuará como punto de encuentro y colaboración, integrando diversos actores para fomentar la innovación y el intercambio de conocimientos. El living lab proporcionará un entorno real donde ciudadanos y stakeholders puedan experimentar y validar soluciones innovadoras en contextos de vida cotidiana, facilitando la investigación y el desarrollo centrado en el usuario. Por su parte, el sandbox territorial ofrecerá un marco regulador flexible, permitiendo la experimentación de políticas, técnicas, materiales, productos, tecnologías y modelos de negocio en un entorno controlado, con el objetivo de evaluar su impacto y viabilidad antes de su implementación a mayor escala. NEB 174 Lab subraya la importancia de una gestión sostenible del territorio. Por ejemplo, propone una gestión forestal sostenible e integrada, trabajando con la cadena de valor completa de los bosques, desde la biomasa y la creación de nuevos pastos para ganado extensivo a la adaptación de modelos empresariales innovadores como el producto SOLID® CLT, de Fustes Sebastiá. Juntos, estos elementos de la bioeconomía y la innovación, conforman un ecosistema robusto para la transformación de la forma de vida y la regeneración de territorios despoblados en áreas rurales, montañosas y escasamente pobladas, superando los poblados de colonización, pero también, y no menos importante, siendo ejemplo y modelo para el cambio necesario de la ciudad. NEB 174 Lab quiere regenerar un futuro simbiótico entre áreas despobladas y ciudades, que pueda conquistar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aterrizar en la tierra.

¿Podremos aterrizar en la tierra de nuestros bisabuelos para sembrar un futuro donde la armonía con la tierra nos devuelva a un hogar común y nuestra vida sea más plena? ¿Podremos crear un futuro en armonía simbiótica con la naturaleza, redescubriendo un hogar común para todos?

Jorge López Conde

Crédito imagen principal: NEB 174 Lab. Jorge López Conde – Lore Labropoulos – Midjourney. Observatorio de la despoblación.

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada