Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
6
Inicio 7 avances técnicos que revolucionaron la historia del cine
10 marzo 2016

7 avances técnicos que revolucionaron la historia del cine

Tiempo estimado de lectura Tiempo 6 de lectura

La historia del cine está repleta de avances que han cambiado para siempre el séptimo arte, tanto en su forma de producirlo como en la manera en la que el público lo ha disfrutado Desde las primeras proyecciones de los hermanos Lumière hasta las modernas películas creadas gracias a gráficos generados por ordenador, la industria no ha parado de innovar para hacer mejores filmes. Estos han sido algunos de los avances técnicos que han revolucionado la historia del cine.

1. Los hermanos Lumière

Los inicios del séptimo arte no pueden entenderse sin la contribución de los hermanos August y Louis Lumière. Estos pioneros, inventores del cinematógrafo, recrearon la ilusión del movimiento. El objetivo no es otro que engañar a nuestra vista. Según la periodista Yolima Andrea Díaz, el cine y sus avances técnicos tienen sus orígenes en representaciones como “la cambra obscura” de mediados del siglo XVI, la “linterna mágica” del siglo XVII o el cronofotógrafo portátil de Étienne Jules Marey. Pero la industria fue más allá de aquellas técnicas rudimentarias que proyectaban imágenes en habitaciones oscuras, presentaban fotografías transparentes fijas o movían bandas que visualizaban doce imágenes por segundo.

El cinematógrafo de los hermanos Lumière se dio a conocer en un congreso científico celebrado en marzo de 1895, aunque su presentación oficial fue el 28 de diciembre de ese año en el Grand Café del Boulevard des Capucines de París. En este rincón francés, y para sorpresa del público asistente, proyectaron la llegada de un tren a la estación de Ciotat. Había nacido oficialmente el séptimo arte.

bbva-openmind-hipertextual-cine-1
Cinematógrafo de los hermanos Lumière. Fuente: Victor Grigas (Wikimedia)

Como explica el National Media Museum, los hermanos Lumière vieron pronto la oportunidad comercial que tenían delante. Así fue como desarrollaron 450 cinematógrafos portátiles.

2. La Luna de Méliès

Los hermanos Lumière inauguraron historia del cine con la invención del cinematógrafo. Pero la ilusión del movimiento, pieza clave del séptimo arte, también le debe mucho a otro cineasta francés. Desde que Georges Méliès consiguió “incrustar” un cohete en la superficie de la Luna en 1902, nada volvió a ser lo mismo.

El director francés utilizó la sobreimpresión de imágenes, los fundidos, las dobles exposiciones y el uso de maquetas. Así fue como logró producir, a pesar de la precariedad técnica de principios del siglo XX, la película Viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune). 67 años antes de que la misión Apolo 11 pisara por primera vez el satélite, Méliès pudo “retratar” el aterrizaje de una nave en el ojo de la Luna, una imagen célebre que caracteriza a la primera gran película de ciencia ficción.

3. El color

En 1916, llegaría una de las técnicas más importantes para el séptimo arte. El Technicolor, que permitió a los cineastas realizar películas en color. Un punto de inflexión fundamental para la industria, que fue posible gracias a la introducción de un proceso químico fotográfico que logró introducir el color en los fotogramas de las películas.

Gracias al hallazgo de Daniel Comstock y Burton Wescott, la compañía Technicolor Corporation consiguió transformar el cine en blanco y negro en uno de color. Este descubrimiento, basado en el sistema Kinemacolor, grababa las imágenes en dos tonalidades (rojo y verde azulado) utilizando únicamente una lente. ¿Cómo lo hacía? Un divisor de haz de luz y filtros de color facilitaba el proceso que, sin embargo, presentaba numerosas dificultades para ser proyectado en las salas. Así quedó demostrado con el estreno de The Gulf Between, en 1917. Y es que el proyeccionista, debido a la novedad del proceso, no fue capaz de ajustar de forma adecuada la máquina y registrar correctamente los dos colores en pantalla, afectando a la correcta visualización del filme.

La llegada de dos sistemas posteriores (denominados Proceso 2 o sistema “de dos tiras” y Proceso 3) mejoraría la producción de películas en color. Pero fue el desarrollo de la cámara de tres colores (Technicolor de tres tiras) la que revolucionaría técnicamente la industria. Según escribieron David Bordwell, Janet Staiger y Kristin Thompson en The Classical Hollywood Cinema: Film Style and Mode of Production to 1960, esta invención correspondió a Comstock, Troland y Ball (graduados y estudiantes del MIT), mientras que se desarrolló gracias a Kalmus. Un desarrollo que hizo que las películas en color experimentaran un ‘crecimiento imparable’ a partir de 1935.

bbva-openmind-hipertextual-cine-3
Cámara de tres colores Technicolor. Fuente: Marcin Wichary (Wikimedia)

4. El sonido

La incorporación de fotogramas con color no fue la única revolución técnica que vivió el cine entre los años veinte y los treinta. En 1927, Alan Crosland estrenó su película en blanco y negro The Jazz Singer. Una obra en la que no se aprovechaban las ventajas del Technicolor, pero sí se cambiaba un aspecto esencial para otro de nuestros sentidos. Pasamos del cine mudo que caracterizó a Charles Chaplin a uno en el que los sonidos acompañaban a las imágenes proyectadas.

El avance técnico que lo hizo posible fue el Vitaphone, como se remarca en Sesión continua. Este sistema, auspiciado por Warner Bros y el estudio First National, permitía grabar bandas sonoras y textos hablados en discos que luego se reproducían al mismo tiempo que la película. Aunque precario, este dispositivo cambió por completo la industria, pero pronto fue sustituido por Movietone, inventado por Lee de Forest y comercializado por Fox a partir de 1927 con la producción de Sunrise: A Song of Two Humans. Este segundo sistema permitía grabar el audio directamente sobre la película, un logro que resultó ser un éxito hasta 1939 cuando, de nuevo, la innovación volvió a cambiar la industria con otro sistema implementado por  Edward C. Wente.

bbva-openmind-hipertextual-cine-4
Demostración del uso de Vitaphone. Fuente: Vitaphone / ATT (Wikimedia)

5. La televisión

Dos décadas después de estas revoluciones tecnológicas, el cine se encontró frente a frente con el que seguiría siendo su mayor competidor hasta la llegada de Internet: la televisión. Para contrarrestar su popularidad, la Fox desarrolló un nuevo sistema de filmación conocido como Cinemascope. Este método toma imágenes amplias que se consiguen al comprimir una de tamaño normal dentro del cuadro estándar de 35 mm. El objetivo es alcanzar una proporción entre 2,66 y 2,39 veces más ancha que alta, gracias al uso de lentes anamórficos especiales, que se colocaban en las cámaras y en las máquinas de proyección. La introducción del Cinemascope también inauguró una nueva época en el cine, caracterizada por utilizar a partir de entonces formatos panorámicos, con sistemas similares como Vistavisión, Todd-AO, Panavisión, SuperScope y Technirama.

6. La animación

Si algo ha destacado en la innovación cinematográfica reciente ha sido, sin lugar a dudas, las obras de animación. Y en estos avances, Disney ha jugado un papel clave. Con el estreno de Steamboat Willie en 1927, Walt Disney inauguró la época dorada de los filmes animados, con Mickey Mouse como gran protagonista y  convirtiéndose así en el estandarte de la multinacional hasta nuestros días. El genio de la animación instauró una técnica que sería emulada por muchos productores de su época. El método, conocido como sound cartoon, permitía sincronizar los dibujos con sonidos, como se muestra a la perfección en la escena del humo que salía del barco que manejaba un primigenio Mickey Mouse.

Fue el primero en dar importancia a la animación como potencia del sector cineasta, y como tal quiso llegar mucho más lejos en las técnicas que se empleaban. La cámara multiplano, desarrollada por Ub Iwerks e introducida también por Disney, permitió dotar a la animación tradicional de unos innovadores, al menos en su momento, efectos tridimensionales. Este tipo de cámara de vídeo usada en Blancanieves, el primer largometraje de la casa, permitió que las escenas de las películas fueran más realistas obteniendo por primera vez en la historia una profundidad de campo en la animación.

7. La era Pixar

Pero si en algo ha destacado Disney, y posteriormente Pixar, es en la aplicación de gráficos generados por ordenador. La primera obra en la que la compañía utilizó la computación fue la famosa Beauty and the Beast. Entre los ejemplos de innovación técnica que se realiza en Disney Research, los centros de investigación situados en Estados Unidos y Suiza, destacan el efecto humo, la reconstrucción del cabello y el pelo del rostro o la modelización de la geometría facial.

Pixar, desde su nacimiento, también fue un símbolo del cine de animación con estrenos como Toy Story, Monstruos SA o Cars. Sus creaciones e innovaciones se basaron en los avances logrados en Westworld, una historia de ciencia ficción famosa por haber empleado los primeros gráficos generados por ordenador. El impulso que le Steve Jobs (cofundador de la empresa de animación) dio a la industria del cine fue de tal envergadura que, finalmente, Disney acabó adquiriendo Pixar en 2006 por 7.400 millones de dólares.

bbva-openmind-hipertextual-cine-2
John Lasseter con los personajes de Up. Fuente: Nicolas Genin (Wikimedia).

Las dos empresas unían así sus fuerzas, una colaboración que había comenzado en el desarrollo y la aplicación del sistema CAPS (Computer Animation Production System). Este avance, conocido como software digital 2D, permitía colorear digitalmente las animaciones dibujadas a mano. CAPS fue clave para la realización de Toy Story, la película dirigida por John Lasseter que recibió un Premio Oscar en 1995.

No podríamos terminar sin mencionar el uso de los cromas, y pese a existir desde 1930 ha sido en la era digital cuando esta técnica ha alcanzado su mayor exponente. El cine es, sin duda, una forma de crear lo que no existe, en otras palabras, engañar a nuestro cerebro consiguiendo escenas difíciles de rodar o paisajes imposibles de soñar con la imaginación. En ese sentido, el croma permite captar de forma separada un fondo y un personaje u objeto, para luego utilizar la animación en 3D, la digitalización de la imagen y los gráficos generados por ordenador, tres avances técnicos que han permitido producir películas tan increíbles como The Matrix, El señor de los anillos, 300 o Avatar.

En esta última cinta, el director James Cameron también empleó la conocida como performance capture, con el fin de que los personajes “azules” mantuvieran la esencia de la interpretación de los actores y las actrices de la obra. ¿El objetivo? Según el propio James Cameron (en palabras para Blog de Cine), “la idea es que, al final, el público no sepa qué es real y qué no, de todo lo que ha visto”. Una frase que resume también la finalidad de aplicar avances técnicos por parte de la industria cinematográfica.

Y es que la innovación en esta industria no se detiene. Además del trabajo de compañías como Pixar y Disney, ya se está preparando la nueva era del cine, la cual parece pasar por el reconocimiento facial. Faceshift, adquirida recientemente por Apple, también está introduciendo una serie de avances técnicos en este campo y que ya han sido empleados en películas como las de la saga Star Wars. Mejoras que demuestran que la industria tiene la fórmula  I+D+i en su ADN, lo que ofrecerá nuevas posibilidades para estrenos del futuro.

Ángela Bernardo

(Hipertextual)

@maberalv

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada