Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
4
Inicio Vega: una estrella de referencia
17 julio 2016

Vega: una estrella de referencia

Tiempo estimado de lectura Tiempo 4 de lectura

Descifrar los misterios del cielo ha sido a lo largo de los siglos una de las inquietudes de muchos científicos y grandes hombres (y mujeres). Para profundizar en ese conocimiento, el desarrollo de la astrofotografía fue crucial: permitía observar el cielo sin estar literalmente observándolo. Es decir, contar con una referencia permanente que ayudó a la astronomía a avanzar a pasos agigantados. A principios del siglo XIX surgieron las primeras técnicas que permitían plasmar una imagen y conservarla. Sin embargo, nada tenía que ver ese proceso con las facilidades actuales para convertirse en fotógrafo astronómico: una cámara reflex y un telescopio, por ejemplo. Las primeras técnicas combinaban fundamentos de la química, el arte y la astronomía. Así, el nacimiento del daguerrotipo (crucial para la consolidación y difusión de la fotografía astronómica) permitió tomar las primeras imágenes de la luna y también, los que hoy se consideran los retratos humanos más antiguos de la historia.

Despues de la Luna y el Sol vino Vega, la primera estrella en ser fotografiada. Fue un trabajo conjunto del astrónomo William Cranch Bond, primer director del Harvard College Observatory, y John Adams Whiple, inventor y fotógrafo americano, pionero en el desarrollo de la astrofotografía y la fotografía nocturna. Ellos también usaron un daguerrotipo para el “retrato” de Vega.

La próxima Estrella Polar

Créditos de imagen & Copyright: Miguel Claro | Dark Sky Alqueva

Pero, de entre todas las estrellas del universo, ¿por qué Vega? Es la segunda estrella más brillante del hemisferio norte (después de Arturo) y la quinta de todo el cielo nocturno. Vega fue hace miles de años la estrella polar (Polaris), y recuperará su antiguo puesto alrededor del año 14.000 . ¿Cómo es posible? La estrella polar es aquella que se ubica en el lugar más próximo al Polo Norte celeste y Polaris no ha estado siempre ahí. Este cambio de roles es consecuencia de un fenómeno conocido como precesión de los equinoccios, según explican en el blog “bitácoras de Galileo”, y que consistiría en un movimiento circular del eje terrestre (parecido al de una peonza), debido al influjo gravitatorio del Sol y la Luna, entre otros factores.

Vega en cifras:

  • Se encuentra a unos 25 años-luz del Sistema Solar.
  • Tiene un diámetro 2,7 veces mayor que el del Sol y es 2,5 veces más masiva.
  • Tiene una luminosidad real de casi 40 veces la del sol, por lo que si se pusiera en el lugar del astro rey, nos quemaría en milésimas de segundo.
  • Tanto Vega como el Sol están cerca de la mitad de su vida, aunque Vega morirá antes, al consumir su energía más rápidamente (por ser más masiva).
  • Vega es mucho más joven que el sol (tiene una décima parte de su edad): 4.000 millones de años.

Además de ser una referencia geográfica (por su posición “itinerante” de Estrella Polar), Vega llegó a ser tomada literalmente como referente para establecer lo que se consideraría el valor cero de la magnitud estelar (o el brillo aparente de una estrella), aunque posteriormente este baremo se ha desestimado, al existir mediciones más exactas.

Las estrellas son para el verano

Las noches de verano son para ver las estrellas y de hecho, es el mejor momento para observar a Vega, la estrella más brillante de los meses centrales del año (que se corresponden con el verano en el hemisferio norte y el invierno en el sur del planeta).

Lyra / Image: Till Credne. AlltheSky.com

En ese mismo periodo es posible observar el Triángulo de Verano, un asterismo con forma triangular que reina en el cielo boreal. Está compuesto por tres estrellas y cada una forma parte de una constelación distinga. Así, Vega (Alpha Lyrae o constelación de la Lyra) comparte trono con Deneb (Alpha Cygni) y Altair (Alpha Aquilae)

Vega: ¿mito o realidad?

Al margen de su realidad científica, todo lo que pasa en el cielo ha tenido a lo largo de la historia una interpretación mitológica. Es más, todavía hoy miramos al cielo con grandes incógnitas y dejamos que sean las historias y la ficción quienes nos proporcionen las respuestas que no hemos encontrado aún en la vía científica. El caso de Vega no podía ser una excepción. La estrella más brillante de la constelación  de la Lyra es la protagonista de una romántica historia de la mitologías china y japonesa. Vega sería para los asiáticos (cada cultura le otorga un nombre diferente a los protagonistas) una joven enamorada, separada por un gran río (La Vía Láctea) de su amado (Altair). Sin embargo, el séptimo día del séptimo mes lunar (entre julio y agosto), la Vía Láctea se ve más atenuada (debido a las condiciones lumínicas), permitiendo el “reencuentro” entre las dos estrellas, unidas por una especie de puente. Así, una vez al año los amantes pueden volver a encontrarse, al menos por un breve tiempo. El día de los enamorados en China conmemora este encuentro y se celebra el séptimo día del séptimo mes.

Pero Vega no solo es protagonista de historias ancestrales y románticas. Más recientemente, el cosmólogo y divulgador Carl Sagan también la utilizó como inspiración para su novela “Contact” (1985), adaptada posteriormente por el cine de Hollywood (“Contact”, 1997). En esta historia de ciencia ficción, científicos estadounidenses del SETI captaban emisiones de radio provenientes del espacio. Una civilización inteligente habitaba en algún lugar del Cosmos…¡Vega era el origen de todo!

Imagen: NASA/JPL-Caltech

Pero, ¿por qué eligió Carl Sagan esta estrella y no otra para su fantasía? Argumentos científicos no le faltaban a Sagan para apuntar hacia Vega, pues recientes descubrimientos  han puesto de manifiesto la existencia de dos cinturones rodeando a la estrella, igual que en nuestro Sistema Solar, lo que permite lanzar la pregunta de si habrá o no planetas orbitando alrededor de la estrella central. Quién sabe si, además de ejercer de Estrella Polar de nuevo, Vega nos dará algún día otras sorpresas…

Dory Gascueña para OpenMind

@dorygascu

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada