Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
7
Inicio Top 10: Así fue la ciencia en 2017
18 diciembre 2017

Top 10: Así fue la ciencia en 2017

Tiempo estimado de lectura Tiempo 7 de lectura

En materia de ciencia, este año 2017 ha roto moldes: el molde que encajaba el nacimiento de nuestra especie en una época y lugar concretos, el que restringía la observación del cosmos a las ondas electromagnéticas, o el que obliga a remover piedras para llegar a un gran descubrimiento arqueológico. Por desgracia, también ha roto el molde que definía a EEUU como un país comprometido con la lucha contra el cambio climático. Este es un repaso a la ciencia más destacada del año que termina.

1 El despegue de la astronomía multimensajero

Ilustración artística de dos estrellas de neutrones fusionadas. Crédito: NSF/LIGO/Sonoma State University/A. Simonnet

Si 2016 fue el año del descubrimiento de las ondas gravitacionales, en 2017 este fenómeno pronosticado por Albert Einstein hace un siglo ha cumplido su promesa de convertirse en una nueva lente con la que observar el universo. Después de que en 2016 se detectaran dos de estas arrugas en el espacio-tiempo, ambas causadas por la fusión de dos agujeros negros, este año se han añadido otros dos eventos del mismo tipo, en junio y en septiembre. Pero la guinda llegó en octubre, cuando tanto el experimento LIGO en EEUU como el Virgo en Europa registraron por primera vez una onda gravitacional producida por otro fenómeno distinto, la colisión de dos estrellas de neutrones. El hecho de que este cataclismo produzca además un rastro de luz permitió estudiarlo al mismo tiempo desde docenas de observatorios en todo el mundo y en el espacio, impulsando lo que se conoce como astronomía multimensajero, basada en señales de distinta naturaleza. El hallazgo llegó el mismo mes en que los responsables de esta nueva forma de contemplar el cosmos fueron premiados con el Nobel de Física.

2 Regreso a la Luna: un nuevo gran salto para la humanidad

Corren nuevos tiempos para la exploración espacial y no siempre para bien. La entrada de operadores privados en lo que actualmente se conoce como New Space está abriendo nuevos caminos hacia el espacio en paralelo a los proyectos del Old Space, representado por las agencias espaciales estatales.

La Casa Blanca insta a la NASA a preparar el regreso a la Luna. Crédito: OldakQuill

Pero mientras tanto, la entidad pública que durante décadas ha llevado el liderazgo de la exploración humana del espacio entraba en un período de crisis. En 2011 la NASA retiraba sus transbordadores sin disponer aún de un reemplazo, ya que el programa destinado a ello, Constellation, fue cancelado un año antes por el entonces presidente Barack Obama. En su lugar se aprobaba el desarrollo de un proyecto alternativo, el Space Launch System, pero estos titubeos han desplazado el foco de la exploración tripulada desde EEUU a otras potencias como China y Rusia. Ante esta amenaza, el presidente Donald Trump ha firmado este diciembre una directiva encaminada a “restaurar el liderazgo de EEUU en el espacio”. Mediante esta orden, la Casa Blanca insta a la NASA a preparar el regreso a la Luna con la vista puesta aún más allá, en una posible futura conquista de Marte.

3 Adiós, Cassini

El director del programa Cassini en JPL, Earl Maize, y el director del equipo de operaciones de la nave espacial para la misión Cassini en Saturno, Julie Webster se abrazan después de que la nave espacial Cassini se sumergiera en Saturno. Crédito: NASA/Joel Kowsky

Hasta el momento de su desintegración el pasado 15 de septiembre, la sonda Cassini de la NASA era el más longevo mensajero interplanetario en activo, si exceptuamos las legendarias Voyager 1 y 2. Lanzada al espacio en 1997, Cassini ha dedicado la mayor parte de sus 20 años de existencia a la observación de Saturno y sus lunas, revelando la existencia de grandes lagos de hidrocarburos en Titán y de un probable océano de agua líquida bajo la costra helada de Encélado, además de ofrecernos una vista en primer plano de los anillos de Saturno y sus lunas menores. La sonda sufrió una destrucción programada en la atmósfera de Saturno para evitar la posible contaminación de alguna de sus lunas potencialmente aptas para la vida. Sin embargo, sus datos seguirán nutriendo los estudios científicos durante años. El fin de Cassini fue también un momento propicio para recordar a Huygens, la sonda de la ESA que viajó a Saturno en la misma misión y que en 2005 aterrizó con éxito en Titán.

4 Arranca la era de la edición genómica en embriones

El entusiasmo suscitado por CRISPR/Cas9, la herramienta de edición genómica más potente y precisa desarrollada hasta ahora, lleva años llenando titulares con referencias a la revolución genética del siglo XXI. Sin embargo, aún está lejano el momento en que este avance revele su utilidad clínica, si es que llega a demostrarla. Por el momento, ya han comenzado los ensayos experimentales para la eliminación de genes defectuosos en embriones humanos.

Ya han comenzado los ensayos experimentales para la eliminación de genes defectuosos en embriones humanos. Crédito: ZEISS Microscopy

Los primeros experimentos se llevaron a cabo en China, pero en agosto de este año un equipo dirigido por Shoukhrat Mitalipov en la Oregon Health and Science University de Portland publicó en Nature el primer experimento en EEUU que supuestamente lograba corregir un gen patológico en un embrión humano, una mutación del gen MYBPC3 responsable de la muerte súbita por un defecto cardíaco. Pero sólo supuestamente, ya que otros investigadores han cuestionado los resultados de Mitalipov.

Mientras, en Reino Unido se ha logrado por primera vez la eliminación de un gen en embriones humanos con fines de investigación, para conocer su función en el desarrollo.

5 Nuevas pistas hacia la vida extraterrestre

En los últimos años los astrónomos están acercándose cada vez más al planeta perfecto, aquel tan similar al nuestro que la aparición de la vida allí parezca algo casi inevitable. Y aunque el gemelo exacto de la Tierra aún sigue escapando al ojo de los astrónomos, este año hemos tenido aproximaciones muy sugerentes. En febrero se publicaba no un nuevo exoplaneta, sino siete, todo un sistema con posibilidades de agua líquida en la cercana estrella TRAPPIST-1.

This impression shows the exoplanet LHS 1140b. Credit: ESO/spaceengine.org

Al menos tres de estos planetas están enteramente en la zona habitable. En abril conocíamos la existencia de LHS 1140b, una “supertierra” posiblemente habitable y también relativamente cercana a nosotros, donde ciertos telescopios ahora en construcción tal vez podrían detectar gases atmosféricos que revelen la presencia de vida. Sin embargo, otros expertos piensan que la vida extraterrestre podría estar mucho más cerca, en Encélado, una de las lunas de Saturno. En abril, los científicos de la misión Cassini publicaban que el océano bajo el hielo de este satélite contiene grandes cantidades de hidrógeno molecular probablemente producido por fumarolas marinas, los lugares donde se cree que pudo comenzar la vida en la Tierra.

6 EEUU abandona su compromiso con el clima

El 1 de junio de 2017, Trump anunció que EEUU se retirará del Acuerdo de París de 2015. Crédito: Gage Skidmore

Cuando el líder de la primera potencia científica mundial aparece dos veces entre las diez noticias científicas más relevantes del año, es difícil que en ambos casos sea por motivos loables. Claro que, si de algo no se puede acusar a Donald Trump, es de tomar decisiones imprevisibles. A lo largo de su trayectoria, el 45º presidente de EEUU ha manifestado repetidamente su negacionismo del cambio climático, una postura que tampoco escondió durante su campaña electoral. El 1 de junio, Trump pasaba a los hechos al anunciar que EEUU se retirará del Acuerdo de París de 2015, destinado a m

Algunas de las herramientas de piedra encontradas en Jebel Irhoud (Marruecos), fechadas hace 300 mil años. Crédito: Mohammed Kamal, MPI EVA Leipzig

antener el aumento de la temperatura global en el presente siglo por debajo de los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales. Según los términos del acuerdo, EEUU no podrá hacer efectiva su retirada hasta noviembre de 2020. En respuesta a la decisión de la Casa Blanca, el presidente francés Emmanuel Macron se abstuvo de invitar a su homólogo estadounidense a la cumbre del clima celebrada este diciembre en París.

7 El ser humano envejece 100.000 años

Es un dato que figura en todos los libros de texto: el ser humano nació hace 200.000 años en África oriental. Pero naturalmente, en ciencia pocas cosas, si es que existe alguna, están escritas en piedra, y está en la naturaleza de la ciencia obligar a borrar y reescribir. En junio se describía en Nature el hallazgo de herramientas líticas y huesos de Homo sapiens arcaicos en la cueva de Jebel Irhoud, en Marruecos. La datación de los restos en unos 300.000 años obliga a rectificar lo asumido hasta ahora sobre la edad de nuestra especie, pero el lugar del descubrimiento también sugiere que tal vez nuestra cuna esté más extendida por el continente africano de lo que se creía. Si a esto unimos la datación el pasado mayo del Homo naledi en algo más de 200.000 años, tenemos otro dogma clásico derribado: los primeros Homo sapiens no estaban solos en África, sino que compartían el continente con al menos otra especie humana, quizá varias.

8 La física desvela los secretos de la Gran Pirámide

El proyecto internacional ScanPyramids descubrió una cavidad en lo más profundo de la Gran Pirámide de Keops (Khufu). Crédito: Nina Aldin Thune

La arqueología ya no es sólo cosa de arqueólogos. Las técnicas de la ciencia experimental están aportando cada vez más herramientas a los estudios de humanidades, revelando la historia oculta en el legado de nuestro pasado. En noviembre, el proyecto internacional ScanPyramids publicaba la existencia de una cavidad en lo más profundo de la Gran Pirámide de Keops (Khufu), de tamaño similar a la Gran Galería y situado encima de ella. El hallazgo ha sido posible sin mover una sola piedra gracias a la muografía, una técnica parecida a la radiografía; en este caso, los rayos cósmicos atraviesan la roca produciendo partículas llamadas muones, que permiten reconstruir el interior en 3D.

Aunque la muografía no es una técnica novedosa, la sensibilidad de los equipos empleados por ScanPyramids ha proporcionado un nivel de detalle hasta ahora inalcanzable. Sin embargo, el gobierno egipcio ha enfriado el entusiasmo al sugerir que la nueva cavidad tal vez no sea una cámara construida con un propósito, sino una simple acumulación de pequeños huecos. Las futuras investigaciones de ScanPyramids quizá puedan aclarar si la Gran Pirámide oculta aún grandes secretos.

9 Localizadas las señales más enigmáticas del espacio

Imagen de Gemini del campo alrededor de FRB 121102 (indicado). Crédito: Gemini Observatory/AURA/NSF/NRC

Entre todos los fenómenos cósmicos conocidos hay uno aún básicamente desconocido. Los Radiodestellos Rápidos (Fast Radio Bursts o FRB), inmensos estallidos de ondas de radio que duran unos milisegundos, han desconcertado a los astrofísicos desde el descubrimiento del primero de ellos en 2007. Desde entonces se han detectado muchos más, e incluso algunos expertos sugieren que podría producirse uno cada segundo en algún lugar del cielo. Pero los FRB tienen un interés añadido: dado que nadie ha podido hasta ahora explicar su origen natural, tampoco nadie ha podido descartar un origen artificial. En enero, un estudio especulaba con la posibilidad de que los FRB sean sistemas empleados por civilizaciones alienígenas para propulsar naves espaciales. Al mismo tiempo se lograba ubicar con precisión uno de estos fenómenos, llamado FRB 121102 y que tiene la particularidad de repetirse, en una galaxia pequeña y tenue a 3.000 millones de años luz. En agosto se detectaron 15 nuevos pulsos procedentes de FRB 121102, sin que su explicación esté hoy más clara que hace diez años.

10 El eclipse más visto de la historia

Esta imagen muestra la Tierra, la Luna y el Sol a las 17:05:40 UTC durante el eclipse del 21 de agosto de 2017. Crédito: NASA Goddard Space Flight Center
Esta imagen muestra la Tierra, la Luna y el Sol a las 17:05:40 UTC durante el eclipse del 21 de agosto de 2017. Crédito: NASA Goddard Space Flight Center

Un eclipse de sol no suele ser una noticia de especial impacto, más allá del visual. En realidad no se trata de un fenómeno en sí mismo, sino sólo desde nuestro punto de vista, y estas alineaciones aparentes se repiten además con bastante frecuencia. Sin embargo, el eclipse solar del pasado 21 de agosto tuvo algo especial: en un planeta cubierto en su mayor parte por agua, el recorrido de la zona de totalidad por tierra fue en este caso excepcionalmente largo. Si añadimos que este recorrido atravesó la primera potencia científica del mundo, se convierte probablemente en el eclipse más estudiado de la historia de la ciencia. Curiosamente, estos fenómenos ofrecen una rara oportunidad de investigación a algunos científicos, como los que estudian la corona solar. Este diciembre, los múltiples estudios motivados por el eclipse en un amplio rango de disciplinas se han presentado en una reunión de la Unión Geofísica de EEUU.

Javier Yanes

@yanes68

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada