Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
4
Inicio Los clónicos: iguales pero diferentes
28 diciembre 2014

Los clónicos: iguales pero diferentes

Tiempo estimado de lectura Tiempo 4 de lectura

¿Quién teme a los clónicos?

Dentro de la revolución que estamos viviendo actualmente en biología hay una serie de parcelas (la genómica, la transgénesis, la terapia génica, la reprogramación celular) que, pese a que presentan o pueden presentar aplicaciones interesantes desde los puntos de vista médico, agrícola, ganadero, medioambiental, etc., levantan también controversias y resistencias diversas. Estas “resistencias” han llegado a su máxima expresión en el caso de los clónicos, pues por diversas instancias nacionales e internacionales- EU, UNESCO, ONU- se ha establecido la prohibición de su aplicación en la especie humana, algo que, de momento, no es factible técnicamente. Estos vetos y cautelas están basados sobre todo en razones éticas y sociales, pero quizás en el fondo subyace una razón-o sinrazón-biológica básica: se considera que los clónicos son idénticos genéticamente a los individuos que se quiere clonar, y que por ello van a presentar el mismo fenotipo. Pero esto es algo que hay que matizar.

Los clónicos

Los clónicos normalmente se obtienen utilizando la transferencia de núcleos de células adultas de un organismo a ovocitos enucleados de otro. Estos experimentos son muy antiguos en grupos como los anfibios. Pero la obtención de mamíferos clónicos solo comenzó en 1997 cuando Ian Wilmut obtuvo la oveja Dolly. En este caso concretamente, lo que se realizó es la eliminación del núcleo de un óvulo-ovocito de una oveja quedándose solamente con su citoplasma, en el que posteriormente se introdujo el núcleo de una célula somática diferenciada de otra oveja diferente; en el caso de Dolly de la glándula mamaria de una oveja ya muerta y además congelada.

Miembros del equipo de investigación que clonó a la oveja Dolly. Crédito: University of Edinburgh/ Maverick Photo Agency
Miembros del equipo de investigación que clonó a la oveja Dolly. Crédito: University of Edinburgh/ Maverick Photo Agency

Y contra lo que hasta entonces habíamos pensado (que los núcleos de las células diferenciadas de los mamíferos-vertebrados-organismos en general experimentan cambios irreversibles durante el desarrollo) los factores –proteínas, ARNs,…- del citoplasma del óvulo revierten todo el ADN del núcleo somático del donante constituyéndose de nuevo como en ”cigoto”, a partir del cual se origina un embrión-normalmente en un tercer organismo diferente, una madre de alquiler-que se va a desarrollar como un nuevo ser, en este caso Dolly.

Posteriormente, y utilizando esta tecnología se ha conseguido la clonación de corderos, vacas, toros, caballos, ratones, ratas, cerdos, gatos, perros…y hasta macacos…Pero en el caso de la especie humana pese a que se ha hablado de algunos casos de clonación, no se ha podido comprobar su verosimilitud, y además pende sobre estos experimentos las diversas prohibiciones que se han implantado.

Iguales pero diferentes

El gran malentendido con los clónicos es suponer que son idénticos genéticamente a los organismos que se quieren clonar, y que por ello van a ser idénticos fenotípicamente a ellos. Frente a ello, hay que decir en primer lugar que los clones no son totalmente idénticos desde el punto de vista genético a los donantes de los núcleos. Y en segundo lugar, que los caracteres de los seres vivos no son únicamente el resultado de los genes, por lo que aún teniendo gran parte de sus genes en común no van a presentar el mismo fenotipo.

Así, y por lo que se refiere a la identidad genética entre el-lo-la que se clona y el clon, serían idénticos para el ADN de los núcleos de las células. Pero llevarían distintos ADNs en las mitocondrias existentes en sus citoplasmas, por cuanto el citoplasma del clon procede de la donante del óvulo, y esta donante normalmente es diferente de la madre del que se va a clonar. Esto puede redundar en diferencias en características y órganos-músculos, corazón…cerebro- en los que existe una mayor actividad mitocondrial, que como sabemos son las “fábricas” de energía de las células.

as distintas características de los seres vivos (sobre todo las complejas como “actitudes” y “aptitudes”) dependen de la interacción de sus genes con el ambiente extrauterino en el que se desarrollan
Las distintas características de los seres vivos (sobre todo las complejas como “actitudes” y “aptitudes”) dependen de la interacción de sus genes con el ambiente extrauterino en el que se desarrollan

Además hay que considerar que en el proceso de desdiferenciación del núcleo donante (algo que se consigue inicialmente cultivando las células del donante en un ambiente pobre en nutrientes antes de extraerles el núcleo) existe la posibilidad de que no se haga la misma reprogramación epigenética en la cromatina que la que tenía el núcleo donante: en grupos metilos del propio ADN, o en modificaciones de las proteínas histónicas que lo recubren, en el telómero de los cromosomas etc. Estas diferencias pueden originar grandes diferencias en el funcionamiento de los genes del clon con respecto al donante.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el desarrollo inicial de los cigotos y embriones tempranos está regido por las proteínas heredadas de la donante del óvulo vía citoplasma, no por los propios genes del núcleo. Y que posteriormente el funcionamiento de los genes del núcleo sigue influido por el citoplasma. En ambos casos, los citoplasmas del organismo que se quiere clonar y el del posible clon son diferentes, y por ello pueden ser muy diferentes sus etapas iniciales -cruciales-del desarrollo.

Asimismo, hay que tener en cuenta que el desarrollo de un embrión y la expresión de sus genes dependen del ambiente intrauterino, siendo diferentes el del clon y el del donante del núcleo.

Y, lo que es más importante en el caso de la especie humana, que las distintas características de los seres vivos (sobre todo las complejas como “actitudes” y “aptitudes”) dependen de la interacción de sus genes con el ambiente extrauterino en el que se desarrollan: alimentación, cuidado, educación, estilo de vida…; y aquí es donde más diferencias epigenéticas-sobre todo porque se desarrollan en tiempos diferentes- puede haber entre un organismo y sus posibles clones.

Conclusión

Si los clónicos no son totalmente idénticos desde el punto genético a su “progenitor”, y si su fenotipo será con toda seguridad diferente, ¿habría que replantearse desde el punto de vista biológico las prohibiciones sobre la clonación humana reproductiva? En determinadas situaciones como infertilidad, accidentes, enfermedades etc., quizás se podría pensar en su utilización una vez superados los obstáculos técnicos. Sería una técnica que se podría añadir a otras como la fecundación in vitro, pero sobre la base de que el clon no va a ser ni mucho menos una réplica-fotocopia- del ser que se quiere clonar, si acaso un cuasi gemelo a grandes rasgos en apariencia física, pero diferente para “todo” lo demás.

Clonación in vitro de una línea celular humana usando anillos de clonación. Crédito: Bob Walker-Jacopo Werther.
Clonación in vitro de una línea celular humana usando anillos de clonación. Crédito: Bob Walker-Jacopo Werther.

Al final, la posible obtención de clónicos humanos sólo entraría en conflicto con algunos principios sociales-éticos: el derecho a ser resultado del azar, el principio de que los seres humanos somos fines y no medios…Pero, como hemos visto, el proceso de obtención de los clónicos es muy azaroso, y a veces hay muy buenos fines que justifican los medios empleados. Los mal llamados bebés medicamento constituyen un ejemplo claro donde aparentemente también se contravienen tales principios- se “seleccionan” los embriones y se “utilizan” para curar a otro hermano-y, sin embargo, se superan sin muchos “remordimientos”. Quizás  con el tiempo con los clónicos pase algo parecido.

Manuel Ruiz Rejón

Profesor en la Universidad de Granada, y la Universidad Autónoma de Madrid y autor de varios capítulos del libro La Herencia del Mendelismo 

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada