Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
4
Inicio Libertad, causalidad, autoridad
18 enero 2019

Libertad, causalidad, autoridad

Tiempo estimado de lectura Tiempo 4 de lectura

Cuestionarse acerca del concepto de libertad supone advertir la contradicción existente entre, por un lado, nuestra conciencia, esto es, nuestro ser consciente y, por otro, nuestra experiencia cotidiana. La primera de ellas nos dice que somos libres y responsables, mientras que la experiencia diaria, con la que hacemos frente al mundo cada día, pone de manifiesto que nos regimos según el principio de causalidad. Aunque en el ámbito de la política, así como en los asuntos más prácticos, pensemos que la libertad del ser humano es algo obvio, y conforme a ese supuesto se acuerden leyes, y se adopten opiniones que se aplican a colectivos sociales, sin embargo, en el ámbito teórico y científico la idea que predomina es la que asegura que, en último término, nuestras vidas están guiadas por la causalidad; teniendo siempre en cuenta que ni siquiera estamos capacitados para conocer todas las posibles causas que entran en juego, debido al gran número de elementos implicados en nuestras acciones, y porque las motivaciones de los seres humanos son imposibles de prever.

Causalidad y libertad en filosofía y política a lo largo de la historia

Para autores como Hannah Arendt, la causalidad, tanto en la naturaleza como en el universo, constituye una categoría mental que permite poner orden en los datos percibidos por los sentidos, y esto hace posible la experiencia. Es decir, que en el momento en el que pensamos y reflexionamos acerca de una acción que se hizo considerando que nuestro yo era un agente libre, entonces ese acto parece quedar bajo el dominio de la causalidad. Y no sólo de la causalidad que proviene de las motivaciones internas del individuo, sino de la causalidad que rige el mundo exterior.

Hannah Arendt sostenía que la causalidad condiciona la libertad. / Imagen: wikimedia

En el ámbito de la teoría política la cuestión acerca de la libertad se convierte en un asunto ineludible. La libertad requiere de un espacio público garantizado desde el punto de vista de la política para poder hacer su aparición, necesita un espacio mundano.

Esta consideración de la libertad política como libertad “potencial” política ha tenido un papel muy relevante a lo largo de la historia y del desarrollo de la teoría política. En los siglos XVII y XVIII, se mantuvo la idea de que era posible identificar la libertad política con la seguridad. La principal finalidad del gobierno consistía en garantizar la seguridad, y esta seguridad daba lugar a la libertad, a una libertad que suponía una serie de acciones que se llevaban a cabo fuera del marco político.

Con el nacimiento de la ciencia política y de la ciencia social, se incrementó el abismo entre libertad y política, debido a que el gobierno pasó a considerarse el garante del proceso vital, y de los intereses de los hombres y de sus sociedades. Permaneció el criterio de la seguridad, pero ya no se entendía como antaño, sino como una seguridad que diera lugar a un desarrollo continuo del proceso vital de la sociedad. Por lo que la libertad era más bien una especie de corriente que fluía, y que lo hacía sin impedimentos.

Los filósofos comenzaron a preocuparse por el problema de la libertad en el momento en el que ésta se llevó al ámbito de la voluntad y de la relación con el yo, cuando la libertad se convirtió en el libre albedrío, y dejó de estar vinculada sólo al hacer y a las relaciones con los demás. Así, el ideal de la libertad dejó de pertenecer al virtuosismo y se convirtió en soberanía, capaz de prevalecer frente al resto de ideales. Desde el punto de vista político, esa identificación entre soberanía y libertad supone un peligro para el planteamiento filosófico que equiparaba libertad con libre albedrío, debido a que conlleva, o bien la negación de la libertad humana (los hombres nunca son soberanos), o bien que la libertad de un individuo, o grupo de individuos, sólo se consigue a costa de la libertad de los demás.

Pero en condiciones humanas, las cuales vienen determinadas por la idea de que en el mundo viven los seres humanos, resulta que la libertad y la soberanía no son idénticas, y cuando los individuos quieren ser libres han de renunciar a la soberanía. En la antigüedad la libertad se experimentaba en el actuar. La libertad en Roma constituía un legado que los fundadores de la polis habían transmitido al pueblo romano. Para ellos el ser libre y el empezar o comenzar una cosa eran conceptos que estaban relacionados, su libertad estaba vinculada al inicio establecido por los antepasados en la fundación de la ciudad romana.

La autoridad: herencia de la antigua Roma

Pero no ha de dejarse de tener en cuenta que los seres humanos son los que llevan a cabo las acciones, son individuos que, por haber nacido con los “dones” de la libertad y de la acción, son capaces, de algún modo, de configurar la realidad que les rodea.

El concepto de autoridad surgió en la antigua roma. Imagen: Wikimedia

También la cuestión acerca de la autoridad ha sido ampliamente debatida. El concepto de autoridad, en tanto que factor único y decisivo propio de las comunidades humanas, no existió siempre, tanto el concepto como el vocablo encuentran su origen en Roma, y se inspiran, por un lado, en el campo de la política pública y, por otro, en la vida privada y familiar. En principio, el concepto de autoridad parece hacer referencia a una obediencia, por lo que suele ser habitual confundirla con determinadas formas de violencia o de poder. Sin embargo sólo se recurre a la fuerza, o a la coacción externa, cuando fracasa la autoridad, además la persuasión excluye la autoridad, dado que se vale de un proceso de argumentación. Parece ser que la autoridad proporcionó al mundo la estabilidad necesaria para que los hombres, en tanto que seres inestables y mortales, se sintieran más o menos seguros. Sin embargo, la pérdida de estabilidad mundana no ha de implicar, necesariamente, otra pérdida, como es la de la capacidad de la que goza el ser humano, de construir, de cuidar, de preservar su mundo, su universo, para que éste sea un lugar en el que puedan vivir las futuras generaciones.

 

Dra. Ana González Menéndez

Referencias

  • Arendt, H. (2018): La libertad de ser libres. Barcelona. Taurus. Penguin Random House Grupo Editorial.
  • Platón (edición contemporánea de 2009; fecha de la publicación original 380 a.C.): La República. Madrid. Akal.
  • Rawls, J. (1971): A Theory of Justice. Oxford. Clarendon Press.
  • Sen, A. (2000): Desarrollo y libertad. Barcelona. Editorial Planeta.
  • Stuart Mill, J. (1970; fecha de la publicación original 1859): Sobre la libertad. Madrid. Alianza Editorial.

 

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada