Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
4
Inicio El reto de incorporar la empatía al modelo educativo
04 junio 2019

El reto de incorporar la empatía al modelo educativo

Tiempo estimado de lectura Tiempo 4 de lectura

La educación constituye uno de los pilares fundamentales de toda sociedad, y la manera en la que se transmiten los conocimientos resulta esencial para que no se conviertan en meros datos inconexos o faltos de sentido.

Metodologías activas

El derecho a la educación, que está contenido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no es únicamente el derecho a asistir a una escuela, sino que también es, dado que la educación apunta al desarrollo pleno de la personalidad, el derecho a encontrar en esa escuela todo aquello que se necesita para construir una razón dinámica y una conciencia moral viva.

Una metodología activa proporciona un espacio para la búsqueda espontánea por parte del alumnado y da lugar a que los conocimientos que se adquieren sean, de alguna manera, reinventados por los alumnos o, al menos, reconstruidos, pero no simplemente transmitidos.

Cuando los alumnos se implican en cuestiones que son relevantes en sus vidas, asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje / imagen: Pixabay

Es importante fomentar, en todas las etapas, una educación que estimule la investigación y el esfuerzo, y que no se conforme con transmitir soluciones tajantes e inamovibles. Para ello es necesario, como ya afirmó Piaget, que en el ámbito educativo no se generen compartimentos estancos. De ahí la importancia de una transversalidad educativa, para articular y conectar los saberes, y de la empatía educativa, porque prestar atención a lo que cada alumno hace y necesita, y escuchar lo que tiene que decir y cuáles son sus inquietudes, establece una mejor relación entre docente y estudiante para que ambos sientan que importan.

Para algunos neurocientíficos, como Joseph E. LeDoux, no sería posible imaginar una vida sin emociones porque vivimos gracias a ellas, aunque sean involuntarias e incluso no tengamos conciencia de ellas. La mente no sólo piensa, sino que también siente, una mente sin emociones sólo será “un alma de hielo”. Pero resulta necesario tener en cuenta esa naturaleza generalmente inconsciente de la emoción relacionada con la realidad cognitiva, puesto que la conducta de los individuos depende de la interacción de ambas esferas, aunque puedan parecer aparentemente diferentes.

De este modo, cabe considerar que el principio fundamental de una metodología activa promueve que entender es reconstruir por reinvención, e incluso inventar, para lograr que los individuos sean capaces de producir y crear, y no sólo de repetir.

La educación debe orientarse, en todas sus etapas, hacia una eliminación de las barreras, hacia una apertura de puertas que permita elegir diferentes combinaciones a lo largo del proceso educativo, porque los conocimientos de las distintas áreas se complementan los unos a los otros, y multiplicar las enseñanzas siempre será beneficioso para la evolución de las personas y de las sociedades.

Dónde situar la empatía educativa

El conocimiento es importante en sí mismo, y ha de ser tratado y transmitido como una emoción.

Los docentes tienen que ser capaces de observar, de percibir los mensajes y de reconducir, en caso necesario, su labor docente para acercarse y llegar a los estudiantes, haciéndoles ver que el acto de enseñar no es algo inmutable y que, aunque nuestro pensamiento puede fluir de formas muy diferentes, lo importante es mantenerlo activo y flexible. Así es como las redes y los recursos emocionales se activan, teniendo presente una concepción poliédrica del pensamiento vinculada a una admirable propiedad del cerebro, la plasticidad.

Educar es despertar, en el alumnado, las posibilidades tanto del saber como del crear, a la par que movilizar las emociones a través de estímulos que activan e incitan el conocimiento y las ganas de aprender. Fuente: Ana González Menéndez. Elaboración propia.

Es necesario tener presente un modelo, o paradigma educativo, en el que prime y se fomente el desarrollo de esas redes y de esos recursos emocionales para conocer al alumnado y motivarlo en su camino hacia el crecimiento intelectual y personal.

Alfabetización emocional y principios pedagógicos

Como seres humanos necesitamos comprender nuestros sistemas personales, nuestro mundo interior, mejorar la conciencia de nosotros mismos. Por ello es importante que en los procesos de aprendizaje también se atienda a las razones por las cuales sentimos lo que sentimos y qué hacer con esos sentimientos. Es decir, enseñar a autogestionar las emociones.

Se trata, en definitiva, de fomentar una educación integral idónea, que pueda preparar de forma conveniente a las personas para el futuro. E, indudablemente, una educación integral incluirá el aprendizaje social y emocional, y el aprendizaje teórico. Hay que fomentar el aprendizaje social, emocional, organizacional y el pensamiento sistémico. Pero no hay que dejar de atender al desarrollo de las habilidades y destrezas como instrumentos para prosperar en nuevos entornos. Cuando los alumnos se implican en cuestiones que son relevantes en sus vidas, asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje. De ahí que sean significativos aspectos tales como:

  • Prestar atención a la realidad del alumnado, así como a su proceso de comprensión del mundo.
  • Dejar que los estudiantes construyan sus propios modelos y paradigmas, y que creen y sometan a prueba sus propias metodologías para la comprensión de los problemas.
  • Poner énfasis en las acciones, cómo se debe actuar y cómo comportarse; y en los pensamientos, ser capaces de reflexionar.
  • Fomentar en el alumnado la capacidad para que asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje.
  • Incentivar dinámicas colectivas.
  • Advertir y reconocer que los docentes no sólo transmiten conocimientos y currículos, sino que también diseñan, facilitan y toman decisiones, lo cual requiere que tengan apoyos, que estén en continuo progreso de adquisición de conocimientos y que dispongan de las herramientas necesarias para desempeñar su labor.

Aprender es una fuerza evolutiva que ha permitido que la humanidad, las personas y las organizaciones progresen. A medida que la empatía educativa, el aprendizaje social y la comprensión, junto con el pensamiento sistémico, se vayan afianzando, y siendo tenidos en cuenta por más docentes, alumnos, centros y familias, los estudiantes podrán construir una personalidad más fuerte y contribuir al desarrollo de sociedades con valores más cercanos a las necesidades vitales de los individuos.

Dra. Ana González Menéndez

Referencias

  • Bisquerra, R., Pérez González, J. C., y García Navarro, E. (2015): Inteligencia emocional en educación. Madrid. Síntesis.
  • Camps, V. (2008): Creer en la educación. La asignatura pendiente. Barcelona. Ediciones Península.
  • Feito Alonso, R. y López Ruiz, J. I. (coord.) (2008): Construyendo escuelas democráticas. Barcelona. Hipatia editorial.
  • García Gual, C., Gomá Lanzón, J., y Savater, F. (2014): Tres visiones y más de la idea de  felicidad. Barcelona. Ariel, grupo editorial Planeta.
  • Goleman, D. y Senge, P.M. (2016): Triple Focus. Un nuevo acercamiento a la educación. Barcelona. Ediciones B.
  • Gompertz, W. (2015): Piensa como un artista. Barcelona. Taurus. Penguin Random House Grupo editorial.
  • Maillard, Ch. (2009): Contra el Arte y otras imposturas. Valencia. Pre-textos. Colección Textos y pretextos.
  • Manes, F., y Niro, M. (2015): Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Barcelona. Paidós.
  • Marchesi, A. (2007): Sobre el bienestar de los docentes. Madrid. Alianza editorial.
  • Marina, J.A. (2016): Objetivo: generar talento. Cómo poner en acción la inteligencia. Barcelona. Penguin Random House grupo editorial.
  • Peñalver, C.; Sánchez, S. (2o14): Cuentos para educar con inteligencia emocional. Barcelona. Ediciones Beascoa.
  • Root-Bernstein, R. y M. (2002): El secreto de la creatividad. Barcelona. Kairós.

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada