Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
3
Inicio El papel de la intuición en la toma de decisiones
05 marzo 2014

El papel de la intuición en la toma de decisiones

Tiempo estimado de lectura Tiempo 3 de lectura

En una entrevista reciente, Eduard Punset afirmó que si tenemos que tomar una decisión, es preferible dejarnos guiar por la intuición y no por la razón. Es decir, que resulta más ventajoso dar la espalda un poco a la actitud racionalista que solemos adoptar en la vida a la hora de tomar decisiones.

Si examinamos con detenimiento la historia del racionalismo, encontramos en un lugar destacado a René Descartes y su obra “El discurso del método”. En la segunda parte de la  misma  podemos  leer  lo  siguiente:  “  …dividir  cada  una  de  las  dificultades  que examinare  en  tanta  partes  como  fuese  posible  y  en  cuantas  requiriese  su  mejor solución.” En la tercera parte, Descartes describe dos situaciones problemáticas en las que inevitablemente es preciso tomar una decisión. La primera es la reparación de una casa  y la  segunda encontrarnos extraviados en el medio de un bosque. ¿No es  cierto que  muchas  personas  intuirían  de  inmediato  que,  en  el  primer  caso,  convendría procurarse una habitación  confortable para pasar en ella todo el tiempo que duren las reparaciones  y  que,  en  el  segundo,  convendría  tomar  una  dirección  y  seguirla,  y  así llegar  a  alguna  parte  que  siempre  será  mejor  que  permanecer  en  medio  del  bosque? Pues bien, eso mismo es lo que propone Descartes como solución acertada en su obra.

Resulta que, en el seno mismo de una de las obras cumbre del racionalismo, se expone con  bastante  claridad que ante ciertas situaciones la intuición es también una buena consejera. Tal vez Descartes se refiere a la intuición cuando en la segunda parte dice lo siguiente: “…evitar  cuidadosamente  la  precipitación  y  la  prevención”, ¿no  se referirá  el autor a que a veces al realizar ciertas prevenciones evitamos aciertos a los que llegamos sin conocer muy bien cómo?, ¿no serán dichos aciertos debidos a la intuición?

Después de todo lo que he descrito, podemos sentirnos inclinados a pensar que razón e intuición intercambian impresiones y exponen sus argumentos de forma amistosa. Sin embargo, no ocurre siempre así, más bien lo contrario. Después de buscar ejemplos en los que razón e intuición entran en conflicto, me parece el más representativo de ellos la situación  que se narra en un cuento de Robert Graves titulado “El  abominable  señor Gunn”. Resulta que el señor Gunn pone en clase un problema de cálculo a sus alumnos incluido en el libro “Aritmética para colegios preparatorios” de Hilderbrand. El caso es que el alumno F.F. Smilley está distraído y cuando es interrogado por el señor Gunn, le contesta que ya tiene la solución, añade que el solucionario contiene una errata y, por si no fuera bastante, termina  diciéndole al señor Gunn que conoce personalmente a Hilderbrand. El señor Gunn, en lugar de interesarse por tan curioso fenómeno, cree que el alumno se está burlando de él, y, por ello, le impone un castigo con ayuda del director del colegio. Es evidente que Robert Graves nos está contando una de las formas en las que la intuición puede hacer acto de presencia de forma sorprendente y de cómo alguien, en este caso el señor Gunn, puede conducirse de la forma más intolerante haciéndose pasar por guardián de la razón.

Tal vez la situación que narra Graves en su cuento sea un tanto exagerada; sin embargo, pienso  que  representa muy bien a lo que ocurre en numerosas ocasiones en la vida cotidiana,  y, estoy  convencido de que es así debido a la inclinación que tenemos a buscar la comodidad en en nuestra forma de proceder; en el caso del cuento de Graves, el  alumno ha perturbado el  hábito del señor Gunn,  adquirido durante sus años de profesión, que consiste en lo siguiente: 1) poner un problema; 2) dejar un tiempo para que los alumnos lo realicen; y 3) finalmente, corregirlo o sacar a un alumno a la pizarra.

Está  bien claro  que el alumno  F.F. Smilley  anula  por completo  los pasos  anteriores  y hace que el señor Gunn se sienta indefenso. De forma habitual, utilizamos el lenguaje para realizar separaciones y distinciones claras y  precisas con el objeto de conseguir una simplificación de la realidad,  en el caso presente lo anterior se traduce en expresiones que nos presentan a la razón  como un esfuerzo y la intuición como una especie de iluminación gratuita que siempre resulta más cómoda; por ello, la intervención de Eduard Punset, que he citado al principio, produce sorpresa.  No creo que sea tan inmediato realizar una separación clara entre  razón e intuición.  El  profesor y filósofo francés Gilles Deleuze  elaboró un resumen del pensamiento de Henri Bergson titulado “El bergsonismo”, en el capítulo primero del mismo, el  autor  apunta  que  la  intuición (también) es un método elaborado, y, para mostrarlo, detalla unas reglas de las cuales la primera consiste en lo siguiente: “Aplicar la prueba de lo  verdadero y de lo falso a los problemas mismos, denunciar los falsos problemas, reconciliar verdad y creación en el nivel de los problemas” ¿no es verdad que lo anterior podría encontrar un sitio en el Discurso del método de Descartes?

El consejo que nos da Eduard Punset está más que claro: la intuición es tan importante como la razón en la toma de decisiones y, tal vez,  hay razones suficientes para pensar que estamos mejor diseñados para sacar partido a la intuición.

Roberto Benavent

Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas, Alicante (España)

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada