Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
3
Inicio ¿Creer o saber? Esa es la cuestión
17 abril 2017

¿Creer o saber? Esa es la cuestión

Tiempo estimado de lectura Tiempo 3 de lectura

La principal asignatura pendiente para la ciencia es su aproximación al todo, a lo holístico, al logos. Hasta el presente, la solución ha sido creer que se comprende algo cuando apenas se nombra, o se le reconocen algunas propiedades, llegando como máximo a caracterizarlo con determinados parámetros. Sin embargo, la presente acumulación de información y la posibilidad de analizarla con una visión amplia, holística, gracias a las computadoras personales y las redes, permite hoy a la ciencia comprender el todo funcionando, por ejemplo, el planeta como ecosistema (Biosfera) o la Vía Láctea (Cosmos). Esto, al contrario de lo que pueda parecer, le quitaría a la ciencia ese papel de enjambre de expertos que ha tenido desde la revolución industrial y aproximaría lo científico a la sabiduría.

Representación ilustrada de algunos de los procesos clásicos del método científico / Imagen: Pixabay

Es vieja ya la discusión sobre si lo que es capaz de captar la mente viene a través de los sentidos (Aristóteles, Locke), o hay conocimientos que no tienen que pasar por lo sensorial (Platón, Kant, Leibniz). Dados los grandes problemas acumulados en el planeta, la solución de esa disyuntiva no es solo teórica, pues puede ser decisiva para el futuro de la humanidad. Algunos de los problemas son inherentes a cómo se ha aplicado el llamado método científico (la lógica hecha método: observación-formulación-comprobación) que por debajo de la cuerda absolutiza la experimentación (no es ciencia lo que no se observa, menos lo que no se formula, ni pensar que sea científico lo que no se puede comprobar repetidamente). Cabe la duda platónica: ¿y lo que intuimos?, ¿y lo que no es comprobable, pero algo nos dice que es así? O la pregunta de Confucio: ¿y lo cósmico? Ni Platón, ni Aristóteles, ni Confucio tenían toda la razón. La verdad es una llama oscilante.

Es el caso del calentamiento global ¿Hace falta que sea totalmente evidente para tomar medidas? Debemos aplicar aquí, como siempre, el Principio de Precaución.

Otro motivo para la acumulación de problemas ambientales en tantas partes y globales, es cierta inercia de la economía y la política, que no tienen que ser necesariamente perversas pero que actuando con cortedad de miras y únicamente después de que tenga lugar una catástrofe aceptan que la anterior posición estaba equivocada. El catastrofismo, que es la palabra con la que se quiere desautorizar a los que quieren ser prevenidos, es en realidad una característica de los que actúan con cortedad de miras y sólo cambian bajo golpes catastróficos.

Ante la evidencia del rumbo equivocado, se rectifica sustituyendo al político o a la empresa conservadora, dando paso a otro que plantee las cosas de una manera más “realista”, pero más hipócrita. Por ejemplo, que tome algunas medidas visibles y populares a favor del medio ambiente, como reciclar ciertos productos, poner un cartel ambientalista en el cuarto del hotel para no cambiar las toallas diariamente u organizar una recogida de basura en las playas una vez al año.

Atrapados por ¿la ciencia o el método científico?

En ésta época en que han cambiado las escalas de los modelos y en que virtualidades creadas en las computadoras u ordenadores nos permiten simular situaciones ¿es lógico que sigamos aplicando este rústico método de prueba y error, que tantas veces nos ha llevado al precipicio? Lo que está indicando esta situación es la necesidad de un pensamiento y una actuación prospectiva e integral, está pidiendo a gritos que se vea la situación con mente sinóptica y con intelecto generalista, sobre ese saber desmembrado, de especialistas, que nos ha llevado lejos pero que ahora nos está impidiendo observar el todo, dejándonos perdidos en la parte. Porque estamos atrapados en la miopía del especialista, del experto en hacer experimentaciones parciales.

metodo-cientifico-2
Escena de un proceso científico de dentro de un laboratorio médico / Imagen: Pixabay, DarkoStojanovic

Actualmente, existen diversas formas  de avance de la concienciación sobre los problemas ecológicos. Pero ni siquiera así es suficiente para  hacer retroceder los efectos de siglos de desmembramiento cultural, persecución del generalista,  evolución cultural equivocada, lo que es propio tanto del “norte” como del “sur”, de “occidente” como de “oriente”. Los problemas ambientales o ecológicos, deben y tienen que ser abordados a nivel de localidad (comunitario), de nación (político) y planetario (ideológico- filosófico-científico).

El ser humano antes creía, pero no sabía. Hoy sabe algo, pero no cree ni en lo que sabe. Tal vez la verdad, el equilibrio, esté en creer que cree y saber que nada sabe.

Andrés R. Rodríguez

Más publicaciones de Andrés R. Rodríguez

Cambio climático-social

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada