Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
4
Inicio Zoonosis: animales y grandes pandemias de la historia
13 abril 2020

Zoonosis: animales y grandes pandemias de la historia

Tiempo estimado de lectura Tiempo 4 de lectura

Pandemia, antiviral, inmunidad de grupo… La propagación mundial del coronavirus SARS-CoV-2  ha propiciado que varios conceptos científicos se repitan en las informaciones habituales sobre la enfermedad. No escapa a este glosario el término que se encuentra en el centro del origen mismo de la enfermedad: la zoonosis. 

Se denomina zoonosis al proceso por el cual se transmiten de forma natural enfermedades de los animales a los seres humanos, ya sea a través de la exposición directa de la persona al animal, o el consumo de alimentos derivados de los animales. Aunque de momento no hay confirmación científica del animal desde el cual la enfermedad COVID-19 dio el salto a los humanos, el cerco parece cerrarse ahora en torno al pangolín. Sin embargo, a pesar de inundar hoy la información de actualidad, la zoonosis es un proceso muy conocido y que se encuentra en el origen de muchas enfermedades, así como de grandes pandemias históricas. 

¿Por qué el ser humano siempre ha estado y estará expuesto a este tipo de pandemias? El informe Ganadería Mundial 2013: Un panorama de enfermedades cambiante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura aporta un dato clave: un 70% de las nuevas enfermedades que han surgido en los seres humanos en las últimas décadas son de origen animal. Este porcentaje pone de manifiesto hasta qué punto la salud humana está estrechamente relacionada con la ganadería y la salud de los animales. En este mismo informe se mencionaban otros factores que habían contribuido a la extensión de este tipo de enfermedades en los últimos años, siendo algunos de ellos la pobreza, unos sistemas de salud y unas infraestructuras sanitarias deficientes en algunos territorios, los viajes y el comercio internacionales, el cambio climático y la creciente presión en los ecosistemas. 

De la peste negra al “mal de las vacas locas”, repasamos algunas de las zoonosis más importantes en la historia de la humanidad antes de la llegada de la enfermedad COVID-19.

Peste negra

En  el siglo XIV, la peste negra costó la vida a unos 50 millones de personas. Esta devastadora epidemia, considerada la más letal de la historia de la humanidad, se trata de una zoonosis de tipo bacteriana, ya que es causada por la bacteria Yersinia pestis, que se encuentra en pequeños mamíferos y en las pulgas que los parasitan. Las condiciones de vida en la Edad Media propiciaron su rápida propagación, puesto que las personas tenían mucho contacto con las pulgas y otros parásitos de las ratas. 

BBVA-OpenMind-Sara gonzalez-Peste bubonica
La bacteria ‘Yersinia pestis’ es uno de los organismos más letales de la historia. Fuente: Pixabay

Hoy en día, la peste sigue estando presente como enfermedad de los animales en todos los continentes excepto Oceanía, pero actualmente la mayor parte de los casos humanos se concentran en África, y los tres países más endémicos son Madagascar, la República Democrática del Congo y Perú.

Rabia

La rabia es una enfermedad zoonótica vírica causada por un virus de la familia Rhabdoviridae. Puede afectar a cualquier animal mamífero salvaje o doméstico y se propaga a las personas a través de mordeduras o arañazos, aunque en un 99% de los casos esta propagación se da a través de perros domésticos. Por tanto, la forma más eficaz de combatirla es la vacunación de los perros, y por este motivo esta vacunación es obligatoria en muchas regiones. 

{{Information| |Description=ID#: 1876 Description: Electron micrograph of the Rabies Virus. This electron micrograph shows the rabies virus, as well as Negri bodies, or cellular inclusions. Content Providers(s): CDC/Dr. Fred Murphy Creation Date: 1975
Esta micrografía electrónica muestra el virus de la rabia, así como los cuerpos de Negri o las inclusiones celulares. Proveedores de contenido: CDC / Dr. Fecha de creación de Fred Murphy: 1975

Louis Pasteur logró la primera vacuna contra la rabia en humanos en el año 1885. El célebre químico francés trató con ella a un niño de 9 años al cual le había mordido un perro infectado, logrando su recuperación y la de miles de personas más en los siguientes meses.

La OMS alerta de que hoy en día se trata de una enfermedad desatendida por concentrarse la mayoría de los contagios en humanos en poblaciones pobres y vulnerables. Más del 95% de las muertes humanas debidas a rabia se registran en Asia o África, a pesar de existir inmunoglobulinas y vacunas eficaces para el ser humano desde hace más de un siglo. 

Encefalopatía espongiforme bovina 

Más conocida por la población como la “enfermedad de las vacas locas”, los primeros casos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en animales se detectaron en Reino Unido en 1986. En 1996 se identificó en el ser humano una nueva variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob que se relacionó con la epidemia de EEB en el ganado vacuno. La transmisión de la enfermedad a humanos se produce mediante el consumo de carne contaminada.

Las vacuolas o ” agujeros” microscópicos en la materia gris le proporcionan al cerebro de las vacas afectadas por EEB una apariencia similar a una esponja cuando se examina una muestra de tejido en el laboratorio. Fuente:  Dr. Al Jenny – Public Health Image Library, APHIS

La aparición de EEB en el ganado vacuno se relacionó con la práctica de alimentar a los animales con restos de ganado rumiante. El abandono de este compuesto para la alimentación de ganado vacuno eliminó las posibilidades de contracción de EEB por parte de los animales, y por tanto, su riesgo de transmisión a los humanos con el consumo de carne. 

Gripe aviar

La gripe aviar es una zoonosis causada por subtipos del virus Influenza A. Se trata de un tipo de gripe que originalmente sufren las aves, pero algunas de sus cepas pueden llegar a infectar a distintos mamíferos que mantengan contacto con aves infectadas, entre los que se encuentran los humanos. En el año 1997 se identificaron por primera vez infecciones humanas en Hong Kong. De 2004 a 2006 se produjo la propagación del virus de las aves de corral de Asia a Europa, y la OMS advirtió de que esta propagación tenía como consecuencia el aumento de posibilidades de que la gripe aviar se convirtiera en pandemia. Diez años más tarde, en el año 2013, volvía a saltar a las noticias el contagio de cientos de personas en China por la nueva cepa H7N9.

Los Influenzavirus tipo A están categorizados de acuerdo con las dos proteínas que se encuentran en la superficie del virus: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Fuente: Centers for Disease Control CDC Influenza Laboratory

A pesar de que algunos expertos apuntaron a la posibilidad de que una cepa de la gripe aviar podría convertirse en la gran pandemia del siglo XXI, esto todavía no ha sucedido porque de momento no se ha originado ninguna mutación del virus que facilite la transmisión entre las personas. De producirse en un futuro un cepa que sí superar esta barrera, se podría desencadenar esta pandemia. 

Sara González

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada