Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
4
Inicio 10 casas para una arquitectura del medioambiente
11 septiembre 2020

10 casas para una arquitectura del medioambiente

Tiempo estimado de lectura Tiempo 4 de lectura

Dice el crítico de arquitectura Philip Jodidio que “los edificios más interesantes de nuestros días son, casi sin excepción, obras respetuosas con el medio ambiente, sostenibles y concebidas para consumir la menor energía posible”. Jodidio ha reunido en el libro 100 edificios sostenibles contemporáneos (editorial Taschen) las mejores obras de esta tendencia arquitectónica hacia lo verde, obligada por la gravedad del cambio climático. Aquí mostramos 10 ejemplos de esta arquitectura preocupada por la naturaleza, que en algunos casos ofrece tecnologías de última generación y en otros recurre a soluciones tan ancestrales y simples como aprovechar al máximo la luz del Sol.

1. Selgascano Studio.

Arquitectos: José Selgas and Lucía Cano, Madrid (España) 2007

La intención de los arquitectos para su estudio era sencilla: “trabajar bajo los árboles”. Colocaron una parte transparente hacia el norte, para evitar la luz del Sol directa sobre las mesas de trabajo, y la cubrieron con una plancha curvada de plexiglás incoloro. Los autores destacan, en un artículo en la revista especializada ARQ, “la asociación inusual de varios elementos de catálogo”, como la membrana curvada de plástico, tomada de un listado de componentes de un vagón de tren.

2. Chesa Futura

Arquitecto: Norman Foster, Sankt Moritz (Suiza) 2004

“Chesa Futura”, en la lengua suiza romanche, quiere decir “casa del futuro”. Y eso es lo que pretende ser, al fusionar tecnología de última generación con técnicas de construcción tradicionales de la región, Sankt Moritz, en las montañas suizas. La Chesa Futura es un edificio de apartamentos de tres plantas, con forma de burbuja. Su exterior es de una madera local, el alerce, que durará un siglo sin necesidad de mantenimiento, según el arquitecto, el célebre Norman Foster. Al sur, su fachada se abre para permitir la entrada de luz, mientras que al norte se cierra para ahorrar energía.

3. Papertainer Museum

Arquitecto: Shigeru Ban, Seoul (Korea del Sur) 2006

El arquitecto japonés Shigeru Ban recibió el premio Pritzker 2014, considerado el Nobel de Arquitectura, por sus proyectos “elegantes e innovadores para clientes privados” y por emplear este mismo diseño novedoso “para sus amplios esfuerzos humanitarios”. El Papertainer Museum, en Seúl, es un ejemplo de esta innovación, asociada a materiales extremadamente sencillos. El edificio, una instalación temporal, fue creado para celebrar el 30 aniversario de la editorial coreana Design House y su planta forma, precisamente, una D. Está construido con 166 contenedores de carga y 353 tubos de papel de unos 10 metros de altura. Su sencillez permite desmontarlo rápidamente y transportarlo a otras ciudades.

4. Ecobulevar de Vallecas

Arquitecto: Urban Ecosystem, Madrid (España) 2007

Los jóvenes arquitectos del estudio Ecosistema Urbano concibieron tres “árboles de aire” para intentar dinamizar la vida social de una nueva ampliación urbana de Madrid. Las estructuras, elaboradas con materiales reciclados y plantas, imitan los sistemas de los invernaderos para conseguir disminuir la temperatura hasta 10 grados. Además, son “exportables, por lo que se pueden reinstalar en localizaciones similares o en otros lugares que requieran una reactivación de su actividad”. Desde su implantación, se han convertido en un lugar de reunión para los vecinos.

5. Jardín Vertical del CaixaForum

Creador: Patrick Blanc, Madrid (España) 2008

El centro cultural CaixaForum se ubica en el Paseo del Prado de Madrid, cerca de los célebres museos del Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza. Para hacerse un hueco en la avenida, el paisajista Patrick Blanc creó un jardín vertical de 24 metros de altura, con 15.000 plantas de 250 especies diferentes distribuidas en 460 metros cuadrados de superficie. El muro vegetal, sin tierra, sobrevive con agua y nutrientes. Este espectacular jardín vertical completa la rehabilitación de una antigua central eléctrica de carbón proyectada en 1899, de la que se conserva su fachada original, de tipo industrial modernista.

6. El jardín que sube las escaleras

Arquitecto: Balmori Associates, Bilbao (España) 2009

La arquitecta paisajista Diana Balmori fue invitada por el Ayuntamiento de Bilbao a diseñar un jardín temporal, dentro de un concurso internacional de jardines urbanos. Su parcela se situaba al pie de unas escaleras pero Balmori, en lugar de ceñirse al terreno, colocó el jardín por los peldaños. El resultado fue una cascada vegetal, con plantas nativas y exóticas, que reconfiguraba las escaleras. A su juicio, “el jardín no estaba diseñado sólo para que los visitantes subieran y bajaran, sino para que se detuvieran y, simplemente, estuvieran”.

7. Capilla Fuente Nueva

Arquitectos: Alejandro Dumay, Nicolas Fones, Francisco Vergara, Lake Rupanco (Chile) 2006

En una parcela con pendiente a orillas del lago Rupanco, los arquitectos proyectaron una pequeña capilla de apenas 20 metros cuadrados, construida con materiales de bajo coste y fácil instalación. En palabras de uno de sus autores, Alejandro Dumay, el volumen se concibe “como una totalidad, sin hacer diferenciaciones de sus elementos estructurantes”. Muros, techos y vanos forman un todo, gracias a un revestimiento de madera de pino. En el interior, la imagen del altar está formada por el propio paisaje: el lago Rupanco y una hermosa cordillera.

8. Invernadero Lego

Arquitecto: Sebastian Bergne, (Londres) 2011

En septiembre de 2011, los visitantes que acudieron al mercado londinense de Covent Garden se toparon con un invernadero construido con 100.000 piezas de Lego. Su autor, el arquitecto Sebastian Bergne, lo planteó con una cubierta inclinada en referencia a la arquitectura del barrio, mientras que las plantas del interior remiten al pasado del mercado como centro de comerciantes de la industria del jardín. Para Bergne, el invernadero muestra el potencial de las piezas de juguete para el sector de la construcción real.

9. Casa La Baronía

Arquitectos: DRN Architects, Quintero (Chile) 2009

Los autores de la Casa La Baronia, en la costa chilena del Pacífico, tuvieron que renunciar a levantar un hogar idílico por la extremada humedad y salinidad del aire. Para resolver estos condicionantes, optaron por un exterior dominado por el vidrio y el acero corten, revestido en el interior por cálida madera. El edificio, pensado como un austero refugio familiar, ofrece una increíble vista del mar gracias a un ventanal en los dormitorios de la planta baja, mientras que la planta alta se corta para colocar una terraza volcada al océano.

10. BIP Computers

Arquitecto: Albert  Mozo, Providencia (Chile) 2007

Este edificio de oficinas de tres pisos, construido en madera, reutiliza dos casas existentes de 1939 y, además, permite desmontar el conjunto y levantarlo en otro lugar. El arquitecto, Alberto Mozó, solucionó así una petición de su cliente, preocupado por una posible oferta de compra para construir una torre de doce pisos en el futuro. Según explica su autor, el edificio utiliza aislantes térmicos para disminuir la pérdida de calor por los vidrios en invierno y emplea sólo madera de pino procedente de bosques renovables.

 Ventana al Conocimiento

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada