Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
6
Inicio Especial COVID-19: los aprendizajes de 2020
18 diciembre 2020

Especial COVID-19: los aprendizajes de 2020

Tiempo estimado de lectura Tiempo 6 de lectura

Repasamos el calendario de aprendizaje de este año 2020, en el que recogemos los artículos más destacados sobre el coronavirus y las repercusiones de la pandemia en distintos ámbitos de la sociedad: salud, economía, investigación o incluso psicología y urbanismo. 

En OpenMind hemos vivido el 2020 pendientes de una palabra: coronavirus. La pandemia de COVID-19 empezó a dejarse ver en algunos titulares a principios de año, pero entonces las noticias parecían informar de un universo paralelo reducido a la ciudad china de Wuhan. Sin embargo, en pocas semanas el virus SARS-CoV-2 dio el salto a Europa y de ahí al resto del mundo hasta dibujar un panorama de contagios muy homogéneo en todo el planeta. Y fue en ese momento cuando entendimos el verdadero significado de la palabra pandemia, emergencia, crisis y, sobretodo, el valor de nuestra principal herramienta: la ciencia.

MARZO. El principio: ponerle cara al enemigo

Una de las primeras preguntas que intentamos resolver fue: ¿qué sabe la ciencia sobre el coronavirus y qué ha logrado en su lucha contra la enfermedad?, una cuestión clave para arrancar un largo camino hacia la derrota del coronavirus, en el que también hemos analizado los  retos y herramientas de la ciencia en esta batalla. Además, echamos la vista atrás para analizar 3 descubrimientos históricos que nos permiten luchar contra la COVID-19 y que ya adelantaron hace siglos Edward Jenner, Louis Pasteur y Joseph Lister, precursores de la inmunología, la teoría germinal de las enfermedades infecciosas y la asepsia, respectivamente. 

Uno de los primeros datos claves lo reveló el genoma del virus: un 79,6% idéntico al virus del SARS y en un 96% idéntico a coronavirus de murciélagos, por lo que se asumió que se había transmitido de estos animales a los humanos a través de otra especie aún no confirmada —se sugirió el pangolín, pero se ha cuestionado.

BBVA-OpenMind-Materia-Qué sabe la ciencia sobre el coronavirus y qué ha logrado-Coronovirus 3
La envoltura del virus está formada por las proteínas Spike (S), Envelope (E) y Membrane (M). Crédito: CDC

ABRIL. Diseccionando la COVID-19

Ante la confusión generada por el repentino estallido de la pandemia, uno de los primeros focos de información se dirigió a clarificar las verdades, rumores y mentiras sobre el origen del coronavirus: lo que sabe la ciencia. Entre otras, desmontar la idea de que el virus natural que escapó de un laboratorio y concienciar sobre la peligrosa lógica de las teorías de la conspiración: se basa en que son, en sí mismas, irrebatibles

Los primeros enfoques esperanzadores veían la luz muy temprano, especialmente los que tienen que ver con las nuevas tecnologías de las vacunas, como el uso de ARN y ADN, que están permitiendo acelerar el proceso de comercialización de las vacunas, que hasta ahora requería una media de 16 años, y algunas reflexiones iniciales sobre el potencial impacto medioambiental de la pandemia. 

De las primeras preguntas que surgen frente a la pandemia, la de encontrar lugares seguros para refugiarse es una de las más instintivas, y otras muchas las intentamos resolver con una interesante selección de libros para ubicarse en la pandemia y en el nuevo mundo que dejará. En paralelo, uno de los principales conceptos científicos con los que nos hemos tenido que familiarizar ha sido la zoonosis, un proceso culpable de muchas de las grandes pandemias de la historia. Como en el caso de la COVID-19, muchas enfermedades se transmiten como consecuencia de un salto de especies animales a humanos, ya sea a través de la exposición directa o el consumo de alimentos derivados de determinadas especies animales.

BBVA-OpenMind-coronavirus-Hay lugares seguros para refugiarse de una pandemia 2-La COVID-19 ha sido capaz de cambiar el mundo en pocos meses. Crédito: Anna Shvets
La COVID-19 ha sido capaz de cambiar el mundo en pocos meses. Crédito: Anna Shvets

Ante la emergencia sanitaria, la innovación se ha consolidado en esta crisis como la alternativa a la disyuntiva entre salud y el progreso económico, gracias a los avances en ciencias como la nanotecnología o los nuevos materiales, entre otros. Más allá de la parte técnica, la gestión y la administración también han tenido que reinventarse, algo de lo que nos ha hablado en primera persona Rafael Pinilla, médico y economista encargado de dirigir un hotel medicalizado en Alicante.

MAYO. Un mes para la esperanza: ciencia y tecnología frente a la COVID-19

La COVID-19 ha cambiado la ciencia y ha demostrado que se necesita un enfoque de colaboración multilateral a una escala sin precedentes. Mientras la investigación hibernaba en muchas áreas, los científicos sumaban fuerzas contra el coronavirus. Algo que sigue siendo una incógnita es cómo funciona la inmunidad al coronavirus, aunque sí hemos recogido los avances en las diferentes pruebas existentes para diagnosticar la COVID-19 y otras  armas, como Good Data y el uso de los datos para frenar la pandemia.

A medida que evoluciona la pandemia, se abría paso otra gran incógnita: ¿de qué factores depende ser asintomático o enfermar gravemente en esta enfermedad?, y otra pregunta de fondo, que no ha dejado de resonar en la conciencia de médicos, políticos y especialistas:¿qué salió mal con la pandemia de COVID-19? Por qué todos lo esperaban pero nadie estaba preparado

Imagen: Unsplash

Además, hemos profundizado en la vertiente más amable de los virus, analizando algunas soluciones científicas inspiradas precisamente en ellos, y también las incógnitas sobre cómo cambia la COVID-19 el nacimiento y la biología de los bebés, una generación que algunos medios ya denominan “pandennials”. Continuamos además diseccionando el camino hacia la mayor de las esperanzas científicas contra la COVID-19: la vacuna y el largo camino de los ensayos clínicos.

JUNIO. Reflexión: pasado y futuro de las pandemias

Aunque en el presente queda patente que el virus ha cambiado el sistema científico, sacudiendo el sistema tradicional de publicaciones, también miramos hacia atrás para entender qué aprendimos de pasadas pandemias para evitar las futuras. Al igual que la peste bubónica o el cólera trajeron nuevos usos y costumbres como la cloración del agua o el fin del uso compartido de los cubiertos, la COVID-19 cambiará nuestra forma de estar en el mundo, especialmente en materia de sostenibilidad y relación con el entorno natural y, especialmente, con los animales.

JULIO. Más allá del presente: el mundo post-COVID-19

Entre los médicos de la peste se extendió un tipo de atuendo cuya invención se atribuye a Charles de Lorme. Fuente: Wikimedia

Y otro de los efectos de esta pandemia que también marcará el mañana que viviremos son las repercusiones que tendrá en cuanto a salud mental, como consecuencia de una situación inédita en la vida de millones de personas: el aislamiento social y el confinamiento. Es imposible olvidar a aquellos que se han ido, y también las dudas sobre los métodos de recuento de fallecidos, algo que, revisando la historia, ya adelantaba Wade Hampton Frost  en el contexto de otra pandemia de menor magnitud, la de la gripe de 1918. Si algo cambiará, sin duda, después de este año de aprendizaje es nuestra lucha contra los virus: antivirales, vacunas y nuevas claves para la supervivencia a estos patógenos cobrarán cada vez más relevancia.

AGOSTO. El momento de analizar las reacciones frente a la pandemia

Frenar la expansión del virus y controlarlo mientras se desarrolla la vida pública de manera lo más normal posible es el gran reto del comienzo de la segunda década del siglo XXI. En OpenMind hemos analizado diferentes estrategias: el no confinamiento sueco, donde la Constitución impide restringir el libre movimiento de los ciudadanos en tiempos de paz o el extraordinario caso de Nueva Zelanda, donde se llegaron a alcanzar los 100 días sin transmisión comunitaria. Además, según avanzan los estudios de diferentes vacunas en proceso, retomamos el análisis histórico de la vacunación en nuestro podcast: actualmente existen vacunas disponibles para un total de 26 enfermedades, según la OMS.

Suecia se unió a otros países en la recomendación de distanciamiento social, pero nunca decretó el confinamiento obligatorio. Crédito: Vogler
Suecia se unió a otros países en la recomendación de distanciamiento social, pero nunca decretó el confinamiento obligatorio. Crédito: Vogler

SEPTIEMBRE. Vacunas contra la COVID y la desinformación.

Curiosamente una de las especies animales más amenazadas por la COVID es la del cangrejo herradura del Atlántico, que tras sobrevivir a varias extinciones masivas está asediado por la industria biomédica por sus enormes propiedades, algo que podría situarlo en el punto de mira de la ciencia contra la COVID-19.

Tras el verano, volvemos a ahondar en uno de los peores efectos de la pandemia (después de las repercusiones en salud y fallecimientos): los desechos generados ya han invadido los océanos y se calcula que ya habría más mascarillas que medusas en las aguas del Mediterráneo. Ante esta realidad, se impone definitivamente entender cómo combatir la pandemia sin empeorar la salud del planeta. Además, con el paso del tiempo, otro frente relacionado con el coronavirus da la cara: el de la desinformación, un asunto que volvimos a tratar en nuestro podcast, analizando los conceptos de “fake news”, “fake science” e infodemia.

OCTUBRE. Más allá de la salud: energía, naturaleza y sostenibilidad

Otra de las incógnitas pendientes sobre el coronavirus ha sido su estacionalidad, una cuestión que requerirá el paso del tiempo en ambos hemisferios para entender su relación también con la climatología.Y, además, el concepto de inmunidad de grupo se revela como un arma de doble filo tras meses de observación de los contagios. 

Precisamente el paso del tiempo permite análisis con más perspectiva de los estragos de la COVID-19 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, o las consecuencias que tuvo el confinamiento para la naturaleza y la biodiversidad, además de cómo afectará la crisis sanitaria al futuro de la energía (que además hemos esquematizado en esta infoegrafía) o la interdisciplinariedad de la ciencia, una tendencia necesaria que se consolida a medida que avanza la pandemia.

NOVIEMBRE. Sostenibilidad, salud pública y ciencia frente a los virus

Los residuos plásticos tras la COVID-19 son, además de una amenaza directa para el medio natural, un amenaza para la salud humana, ya que pueden estar contaminados con el virus SARS-CoV-2. / Imagen: Unsplash

El paso del tiempo permite, sin duda, acercarnos al origen de la pandemia con otros ojos, así que nos adentramos en la ciencia que esconden los virus y cómo podemos aprovecharlos científicamente también para el progreso. Actualmente los virus son poderosas herramientas biotecnológicas empleadas como vehículos moleculares para vacunas o fármacos, pero además ofrecen posibilidades cuyo potencial aún no ha sido explotado, como la lucha contra infecciones.

Y otra de las consecuencias más “positivas” de la pandemia, quizás sea la que nos ha permitido situar a la sostenibilidad y la relación con el entorno en el que vivimos en el centro del debate público. Para entender esta relación hemos hablado con Jaime del Barrio, médico y especialista en gestión pública, quien defiende por qué “Ningún ODS puede conseguirse sin un entorno sanitario adecuado”.

DICIEMBRE. El mundo del mañana: ¿redefinido por la COVID-19?

Y otra pregunta que nos asalta frente a un cierre de año que ha cambiado la rutina y las dinámicas de relación con el entorno en el que vivimos de millones de personas es la necesidad de mantener y potenciar lo bueno de las grandes urbes pero, ¿es posible diseñar ciudades más seguras contra las epidemias?

 

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada